14 de junio – Día Mundial del Donante de Sangre

14 de junio – Día Mundial del Donante de Sangre

Contar con donantes voluntarios es contar con sangre segura

La Asociación Argentina de Hemoterapia e Inmunohematología (AAHI), en el Día Mundial del Donante de Sangre, desea invitar a toda la comunidad a concurrir al centro de salud más cercano y ser un donante voluntario. Esta iniciativa, tiene como objetivo generar un hábito saludable y solidario en toda la población.

De acuerdo a lo que explica la Dra. Gabriela Dabusti, presidente de la AAHI, “un donante de sangre voluntario es una persona que dona en forma solidaria y desinteresada, sin tener un familiar enfermo o alguien conocido que lo requiera”. Además, la diferencia principal entre donantes voluntarios y donantes de reposición es la información. Los donantes voluntarios donan frecuentemente, ya pasaron varias veces por la experiencia y están informados. “Conocen su situación de salud, son conscientes de las situaciones de riesgo y ellos mismos saben que están en condiciones de donar. Por ello decimos que es sangre segura”, puntualiza Dabusti.

De acuerdo con Dabusti, la clave es el hábito. “Hay que lograr que la donación voluntaria de sangre sea una costumbre y también sea cosa de todos los días. Si todos los argentinos donamos por lo menos dos veces al año, de forma regular y constante, los bancos de sangre tendrían la cantidad necesaria de hemocomponentes, para todos los pacientes en todo el país”, comenta.

Sin embargo, la presidente de la entidad reconoce que al día de hoy estamos lejos del objetivo de lograr el 100% de donación voluntaria e incluso que el porcentaje general de donantes es bajo.

Cambio de paradigma: del donante de reposición al donante voluntario

Desde hace muchos años, la AAHI trabaja en Promoción de la Donación de Sangre, con la idea de un cambio de paradigma. “Necesitamos cambiar la figura predominante del donante “de reposición”, que es aquella persona que debe concurrir al banco de sangre de forma casi obligada, presionada por cumplir con la donación, para su familiar, amigo o conocido, por el donante voluntario. ¿Cómo lo hacemos? Por un lado profesionales de los bancos de sangre nos acercamos a los familiares de las personas internadas y les pedimos su colaboración, en la medida en que puedan, para donar sangre. Esta modalidad es un acercamiento a la donación voluntaria que elimina la instancia de obligatoriedad, de trámite y de urgencia que instalaba el modelo de reposición. Y por el otro, los bancos de sangre de los distintos centros de salud organizamos periódicamente colectas externas, fuera de la institución. Nos ponemos en contacto con empresas, universidades, clubes de barrio y escuelas, realizando un fuerte y constante trabajo de promoción, allí donde tenemos la gran oportunidad de tomar contacto con donantes que se acercan ese día para donar de forma voluntaria, sin otra razón más que realizar un acto solidario”, comenta Dabusti.

La clave es la educación

No se puede pensar en alcanzar el objetivo planteado con la donación voluntaria sin una serie de requisitos previos. En primer lugar, la educación. Desde la escuela primaria se debe abordar el tema, naturalizando la situación de ir a donar sangre, para que al llegar a los 18 años sea natural habitual y cotidiano donar sangre voluntariamente. En segundo lugar, la información constante y permanente. Las personas tienen que conocer la problemática actual y estar informados en cuanto a la importancia de ir a donar sangre. En tercer lugar, el trabajo en conjunto de todos los actores sociales (centros de salud, asociaciones científicas, ONGs) junto con el Estado. “Necesitamos que el Estado nos apoye, que trabaje con nosotros para llegar con nuestro mensaje a todo el país”, puntualiza la especialista.

De acuerdo con la OMS, el tema de la campaña del Día Mundial del Donante de Sangre 2016 es «La sangre nos conecta a todos». La campaña se centra en agradecer a los donantes sus donaciones y destaca la dimensión de «solidaridad» y «conexión» que existe entre donante y paciente. Además hemos adoptado el lema «Comparte la vida – Dona sangre» para llamar la atención sobre la importancia de los sistemas de donación voluntaria como vía para fomentar el cuidado del prójimo y la cohesión comunitaria.

Día Mundial del Donante de Sangre 2016: La sangre nos conecta a todos
OPS-OMS