
14 DE JUNIO DÍA MUNDIAL DEL DONANTE DE SANGRE
Contar con donantes voluntarios es contar con sangre segura
La Asociación Argentina de Hemoterapia, Inmunohematología y Terapia Celular (AAHITC) trabaja para formar donantes de sangre voluntarios y frecuentes. En el marco de la conmemoración del Día Mundial del Donante de Sangre, refuerzan su campaña “No esperes a que te lo pidan”, cuyo objetivo es transformar el acto de donar en una buena costumbre.
De acuerdo a lo que explica la Dra. Gabriela Dabusti, presidente de la AAHITC, “un donante de sangre voluntario es una persona que dona en forma solidaria y desinteresada, sin tener un familiar enfermo o alguien conocido que lo requiera”. Además, la diferencia principal entre donantes voluntarios y donantes de reposición es la información. Los donantes voluntarios donan frecuentemente, ya pasaron varias veces por la experiencia y están informados. “Conocen su situación de salud, son conscientes de las situaciones de riesgo y ellos mismos saben que están en condiciones de donar. Por ello decimos que es sangre segura”, puntualiza Dabusti.
Estadísticamente, se calcula que, si todos donamos por lo menos dos veces al año, estaría cubierta la necesidad de sangre para todos los pacientes en todo el país. Sin embargo, la doctora Dabusti reconoce que al día de hoy estamos lejos del objetivo de lograr el 100% de donación voluntaria e incluso que el porcentaje general de donantes es bajo.
De acuerdo con Dabusti, la clave es el hábito. “Hay que lograr que la donación voluntaria de sangre sea una costumbre y también sea cosa de todos los días”. Una persona puede volver a donar cada dos o tres meses, depende el caso. Por lo que la especialista propone usar como recordatorio algunas fechas importantes: cumpleaños, aniversarios o el cambios de estación y así saber cuándo la persona está en condiciones de volver a donar. Una unidad de sangre donada salva la vida de tres o más personas, tanto adultos como niños.
Para Dabusti, la clave de la formación de donantes comprometidos está en la educación. Desde la escuela primaria se debe abordar el tema, naturalizando la situación de ir a donar sangre, para que al llegar a los 18 años sea natural habitual y cotidiano donar sangre voluntariamente. En segundo lugar, la información constante y permanente. Las personas tienen que conocer la problemática actual y estar informados en cuanto a la importancia de ir a donar sangre. En tercer lugar, el trabajo en conjunto de todos los actores sociales (centros de salud, asociaciones científicas, ONGs) junto con el Estado. “Necesitamos que el Estado nos apoye, que trabaje con nosotros para llegar con nuestro mensaje a todo el país”, puntualiza la especialista.
De acuerdo con la OMS y la OPS, el lema de la Campaña del Día Mundial del Donante de Sangre 2017 es «¿Qué puedes hacer? Donar sangre. Donar ahora. Donar a menudo ». La campaña se centra en la donación de sangre durante las emergencias. Pone de relieve la función que cada uno puede desempeñar para ayudar a otras personas en situaciones de emergencia con su valiosa donación de sangre. También se centra en el hecho de que es importante donar sangre de forma periódica, para contar con una reserva de sangre suficiente antes de que se presente la necesidad.