ENFERMEDADES TRANSMISIBLES POR MOSQUITOS: FIEBRE AMARILLA, DENGUE, ZIKA Y CHIKUNGUNYA.
Consideraciones respecto a donantes de sangre y vacunas.
En el presente documento, elaborado por el Comité de Infecciones Transmisibles por Transfusión de la AAHITC se recopilan los siguientes artìculos:
–Declaración de posición sobre la recolección de sangre para transfusión en el contexto de una campaña de vacunación contra la fiebre amarilla. Elaborado por la Red de reguladores de sangre de la OMS (BRN) en enero de 2017.
-Consideraciones para donantes de sangre ante brotes de virus del Dengue, Zika y Chikungunya. Aspectos relevantes de la transmisión de infecciones a través de la transfusión de sangre. Elaborado por el Comité de ITT de la AAHITC en febrero de 2017.
-Generalidades de la Fiebre Amarilla de la OMS: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs100/es/
–Guia sobre Fiebre Amarilla para el equipo salud, del MInisterio de Salud de la Nación (2da edición):
http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000064cnt-01-guia-fiebre-amarilla.pdf
- Declaración de posición sobre la recolección de sangre para transfusión en el contexto de una campaña de vacunación contra la fiebre amarilla *
* Este documento contiene las opiniones colectivas de miembros de la Red de Reguladores de Sangre (BRN), un grupo internacional de autoridades reguladoras de sangre, y no representa necesariamente las decisiones o la política declarada de la Organización Mundial de la Salud o de las autoridades reguladoras participantes. El nombre del BRN, incluidos sus miembros y otros participantes, no se puede utilizar para fines comerciales o promocionales.
Paper accepted by the BRN, 25 January 2017
Introducción:
En el curso de un brote de fiebre amarilla (YF) de 2016 en algunos países de África central (1), se planteó la cuestión de si es seguro que los receptores de transfusiones reciban sangre de los donantes recientemente vacunados contra el virus de la fiebre amarilla. En particular, la preocupación se centró en el riesgo potencial para un feto por la exposición al virus de la vacuna viva presente en la sangre o los componentes sanguíneos transfundidos a la mujer embarazada.
En general, las vacunas de virus vivos están contraindicadas durante el embarazo para evitar riesgos potenciales para el feto. El procedimiento estándar recomendado en la guía actual de la OMS (2) para diferir donantes de sangre durante 28 días después de recibir una vacuna de virus vivo es apropiado en el contexto de la vacunación contra la fiebre amarilla.
Sin embargo, si nos basamos en una evaluación de los beneficios y riesgos relativos, la vacunación de mujeres embarazadas está indicada cuando el riesgo de infección es alto, la enfermedad se asocia con un riesgo significativo de morbilidad para la madre o el feto y es poco probable que la vacuna cause daño. La OMS ha informado que se cumplen estas condiciones para la vacunación contra la fiebre amarilla (3). La enfermedad de YF es probable que cause la muerte tanto de la madre como del feto. Por el contrario, las publicaciones sobre el resultado de la vacunación con YF en mujeres embarazadas en Brasil no han informado resultados adversos en fetos, incluso en casos donde se demostró la transmisión del virus (4). De manera similar, se considera que los beneficios de la lactancia materna superan la morbilidad potencial en los bebés de madres recién vacunadas a pesar de la transmisión del virus de la vacuna (5).
Aunque no hay informes de eventos adversos asociados, faltan datos empíricos sobre la seguridad de una transfusión de sangre virémica de un donante recientemente vacunado contra la fiebre amarilla. Sin embargo, es razonable extrapolar que, dado que la vacunación directa contra la fiebre amarilla es aceptable en mujeres embarazadas en riesgo, la transfusión de sangre potencialmente virémica debe ser al menos tan aceptable en situaciones donde no se puede evitar. En otras palabras, los riesgos de exposición materna y fetal al virus de la vacuna YF de una transfusión no deben superar los beneficios de una transfusión indicada en entornos donde la transfusión no se podría evitar.
Recomendación
No se conocen daños fetales o neonatales significativos asociados con la vacunación con YF en mujeres embarazadas o por la transmisión del virus de la vacuna a través de la lactancia. Por lo tanto, se puede considerar la recolección de sangre de donantes de sangre recientemente vacunados con YF que califiquen como donantes, en circunstancias de escasez aguda de sangre local en un área de brote.
Sin embargo, durante el curso de un brote de YF deben tomarse medidas prudentes para evitar exponer a los receptores de transfusiones al virus de la YF salvaje. Para abordar este riesgo, se alienta a los bancos de sangre a que tomen las siguientes precauciones en un área de brote de fiebre amarilla:
- Proporcionar alternativas de abastecimiento de sangre de un área no afectada como sea posible;
- Conservar en cuarentena (14 días para glóbulos rojos y plasma, 3 días para plaquetas) y tomar nuevo contacto con los donantes para permitir el descarte de las unidades si desarrollaron signos o síntomas que sugieran una YF posterior a la donación.
- Diferir durante 28 días después de la resolución de los síntomas de los donantes con antecedentes de signos o síntomas sugestivos de fiebre amarilla.
Referencias
- http://www.who.int/emergencies/yellow-fever/mediacentre/timeline/en/
- WHO. Blood donor selection: Guidelines on Assessing Donor Suitability for Blood Donation. 2012. http://www.who.int/bloodsafety/publications/bts_guideline_donor_suitability/en
- WHO. Vaccines and vaccination against yellow fever. WHO position paper 2013. Weekly epidemiological record No. 27, 2013, 88, 269-284.
- C.E.S. Suzano, E. Amaral, H.K. Sato, P.M. Papaiordanou, The Campinas Group on Yellow Fever Immunization during Pregnancy, The effects of yellow fever immunization (17DD) inadvertently used in early pregnancy during a mass campaign in Brazil. Vaccine 24(9):1421-1426, 2006.
- WHO. Yellow fever vaccine and breastfeeding. Weekly epidemiological record No. 30, 2010, 85, 285–292.
- Virus del dengue, chikungunya y zika: consideraciones para donantes de sangre
El riesgo de transmisión del virus del dengue por vía Transfusional en sus cuatro serotipos es posible, si bien hasta la fecha se han descrito casos aislados en la literatura.
50 – 80% de los casos pueden cursar en forma asintomática o con clínica inespecífica que dificulta el diagnostico.
Hay pocos estudios que valoren el impacto de la transmisión Transfusional del virus del dengue, especialmente en zonas endémicas donde gran parte de la población puede tener inmunidad adquirida.
Estudios para valorar la incidencia de viremia en donantes de sangre en áreas con brotes de dengue, detectaron 3 en 1000 a 7 en 10.000 donantes (Transfusión vol. 48, July 2008 – 14.000 donantes estudiados durante epidemias en Honduras, San Pablo-Brasil y Australia).
Se ha detectado viremia en pacientes con dengue solamente en etapas tempranas, durante un periodo no mayor a cinco días y coincidente con hipertermia.
Los tres virus tienen en común, áreas de circulación en América, vía de transmisión (mosquito del genero Aedes infectado), periodo de incubación y síntomas similares, por lo que la pesquisa en la encuesta de los donantes, podría prevenirlos.
El periodo de replicación viral, aparición de anticuerpos y desaparición del virus en sangre, no es mayor a las tres semanas desde la picadura del mosquito.
La baja carga viral durante el periodo de replicación y viremia impide su detección mediante técnicas de PCR en pool y requiere estudios en muestras individuales.
Recomendaciones para incorporar al proceso de selección de donantes de sangre, en áreas con circulación de virus Dengue, Chikungunya y/o Zika
Encuesta pre donación
Incorporar las siguientes preguntas durante los periodos de circulación viral:
- ¿Tuvo fiebre, dolores articulares, erupción en piel y/o conjuntivitis o le dijeron que podría padecer Dengue, infección con virus Chikungunya o Zika en los últimos diez días? Si la respuesta es afirmativa, diferir por cuatro semanas a partir de la curación.
- ¿Visitó lugares con brotes de Dengue, Chikungunya o Zika en las últimas cuatro semanas? Si la respuesta es afirmativa, pasar a la pregunta N° 4
- ¿Vive en una zona con presencia de esos virus, conoce y/o convive con personas que fueron infectadas en los últimos diez días? Si la respuesta es afirmativa, pasar a la pregunta N° 4
- ¿Fue picado por mosquitos o piensa que pudo haber sido picado?
Si la respuesta es afirmativa, diferir por cuatro semanas
Control clínico: control estricto de temperatura previo a la extracción de sangre, recordar que no se han encontrado casos de viremia más allá del periodo agudo de hipertermia de 4-5 días.
Post-donación: Solicitar al donante que informe sobre cualquier síntoma de enfermedad durante la siguiente semana a la donación de sangre.