Todos los días, en todos los centros de salud necesitamos donantes de sangre
Desde la AAHITC destacan la necesidad de aumentar la baja cantidad de donantes voluntarios que se registran en los centros de salud de todo el país.
“Hoy dia, contamos con menos del 40% de donantes voluntarios en todo el país. Hay que trabajar para cambiar esta realidad y que todos los que están en condiciones donen dos veces al año, como mínimo, para mantener el abastecimiento”, afirma la doctora Gabriela Dabusti, presidenta de la Asociación Argentina de Hemoterapia, Inmunohematología y Terapia Celular (AAHITC), en el marco de la conmemoración del Día Mundial del Donante de Sangre.
La AAHITC, a través de su Comité de Promoción de la Donación Voluntaria de Sangre, trabaja para concientizar sobre la importancia de ser donantes de sangre, voluntarios, responsables, comprometidos y frecuentes. Otro de los objetivos es llevar la donación de sangre a la agenda de las escuelas. “Desde la escuela primaria se debe abordar el tema, naturalizando la situación de ir a donar sangre, para que al llegar a los 18 años sea un acto habitual, algo cotidiano”, explica.
Para Dabusti, “las personas tienen que conocer la problemática actual, la necesidad constante de sangre que hay en todo el país, el numero bajo de donantes con los que contamos y la importancia que tiene este acto solidario y desinteresado”.
La diferencia principal entre donantes voluntarios y donantes de reposición es la información. “Los donantes voluntarios conocen el procedimiento y están informados sobre su situación de salud, son conscientes de las situaciones de riesgo y ellos mismos saben que están en condiciones de donar. Por ello decimos que es sangre segura”, puntualiza Dabusti.
Una persona puede volver a donar cada dos o tres meses, depende el caso. Por lo que la especialista propone usar como recordatorio algunas fechas importantes: cumpleaños, aniversarios o el cambios de estación y así saber cuándo la persona está en condiciones de volver a donar.
El trabajo que llevan adelante entidades como la AAHITC se une a muchos otros organismos e iniciativas particulares que apuntan al mismo propósito: ayudar a quienes lo necesitan, crear conciencia y fomentar lazos sociales y solidarios entre las personas. Pero a veces, esto no es suficiente” aclara Dabusti y agrega: “Necesitamos que el Estado nos apoye, que trabaje con nosotros para llegar con nuestro mensaje a todo el país”.
De acuerdo con la OMS y la OPS, el lema de la Campaña del Día Mundial del Donante de Sangre 2018 es “Date a los demás. Dona sangre. Comparte vida” para llamar la atención hacia el papel que tienen los sistemas de donación voluntaria a la hora de cuidarnos unos a otros y crear lazos sociales y una comunidad cohesionada.
La campaña tiene por objetivo mostrar que hay gente que ha salvado la vida gracias a la donación de sangre, con el fin de motivar a los donantes a que sigan donando y de alentar a gente sana que nunca ha donado, y en particular a los jóvenes, a que lo haga.». La campaña se centra en la donación de sangre durante las emergencias. Pone de relieve la función que cada uno puede desempeñar para ayudar a otras personas en situaciones de emergencia con su valiosa donación de sangre. También se centra en el hecho de que es importante donar sangre de forma periódica, para contar con una reserva de sangre suficiente antes de que se presente la necesidad.