
a
Unos minutos de tu tiempo salvan vidas
La sangre es un recurso valioso. Si se piden donantes voluntarios es porque la necesidad de sangre aún no está cubierta. Con un gesto desinteresado se puede brindar algo más que un tejido, se brinda la posibilidad seguir viviendo.
La sangre no se puede fabricar. No hay un sustituto médico válido. La vida de las quienes necesitan transfusiones depende, a menudo, del gesto solidario de personas que se acercan a los bancos de sangre.
“El acto de donar sangre no tiene precio, pero tiene un valor incalculable”, afirma la doctora Gabriela Dabusti, presidente de la Asociación Argentina de Hemoterapia, Inmunohematología y Terapia Celular (AAHITC). “Creo que todos podemos ayudar. Nosotros buscamos donantes de sangre, solidarios y comprometidos que dispongan unos minutos de su tiempo para ir al hospital o centro de salud más cercano. Significa mucho, en especial para quienes dependen de una transfusión para mejorar su condición de salud”, agrega.
Si todos donáramos dos veces al año, estaría cubierta la demanda de sangre para todas las personas que la necesitan en todo el país. Según datos estadísticos, en la actualidad los donantes de sangre no llegan al 2% de la población.
“Donar sangre es un vínculo de vida con el otro. Y eso también es recíproco, porque ayudar es gratificante. A veces la realidad nos tira para abajo y una buena forma de sentir que algo positivo queda por hacer es ir a donar sangre. Ayudando a otro que lo necesita nos ayudamos a nosotros mismos”, comenta la especialista.
La donación de sangre es completamente segura. “Todo el material utilizado para la extracción es descartable, estéril y se inutiliza con su uso. No hay forma de que alguien pueda contagiarse ninguna enfermedad por donar sangre. Se puede donar en centros de salud, colectas en vía pública o centros de hemodonación, en cualquier parte del país. Como donante voluntario podés elegir el que te resulte más cómodo” puntualiza Dabusti y explica que para donar hay que tener entre 18 y 65 años, gozar de buen estado de salud y concurrir con DNI a cualquier hospital o centro de salud.
“Es posible que quienes hayan donado sangre alguna vez hayan estado motivados por el pedido de alguien cercano, que precisaba dadores por una internación o una operación. No está mal concurrir cuando te lo piden, pero lo importante es volver a donar. Transformar ese pedido inicial en una costumbre que se repite cada tres meses”, concluye.
Acerca del Dia Nacional del Donante de Sangre
El 9 de noviembre se celebra en Argentina el Día Nacional del Donante de Sangre. Esta fecha especial conmemora el aniversario de la primera transfusión de sangre citratada, que tuvo lugar en el Hospital Rawson de la Ciudad de Buenos Aires y que llevó a la historia al doctor Luis Agote como padre de la medicina transfusional.
El uso de citrato de sodio como anticoagulante permitió almacenar y transportar la sangre y así salvar miles de vidas.