9 de noviembre: Día del Donante Voluntario de Sangre

9 de noviembre: Día del Donante Voluntario de Sangre

 

9 de noviembre, Día Nacional del Donante de Sangre 
Una campaña de la AAHITC busca el compromiso de quienes ya donaron sangre alguna vez

“Es común que donemos sangre cuando un familiar, amigo o conocido lo necesita y no está mal. Lo que proponemos es un compromiso: queremos que quienes hayan pasado ya por la experiencia, vuelvan a donar, pero esta vez de forma voluntaria, en cualquier institución de salud”, explica la doctora Gabriela Dabusti, presidente de la Asociación Argentina de Hemoterapia, Inmunohematología y Terapia Celular (AAHITC).

“Buscamos un cambio cultural y de comportamiento. La propuesta es donar sangre de forma solidaria. La sangre tiene que estar disponible para cuando las personas internadas la necesiten y eso solo lo podemos lograr si tomamos el hábito de ser donantes”, sostiene Dabusti.

Estadísticamente, se calcula que, si todos donamos por lo menos dos veces al año, estaría cubierta la necesidad de sangre para todos los pacientes en todo el país. Sin embargo, la doctora Dabusti reconoce que al día de hoy estamos lejos del objetivo de lograr el 100% de donación voluntaria e incluso que el porcentaje general de donantes es bajo.

Desde hace varios años, la AAHITC trabaja en Promoción de la Donación de Sangre, con la idea de un cambio de paradigma. “Hasta el año pasado, la figura predominante era la del donante “de reposición” que es aquella persona que debía concurrir al banco de sangre de forma casi obligada, presionada por cumplir con la donación, para que su familiar, amigo o conocido, que estaba internado o que tenía una cirugía programada, tuviera la provisión de sangre requerida. Esto ha cambiado, ahora tenemos un modelo mixto en el que desde los bancos de sangre nos acercamos a los familiares de las personas internadas y les pedimos su colaboración, en la medida en que puedan, para venir a donar sangre”, explica Dabusti.

Además, los bancos de sangre de los distintos centros de salud realizan periódicamente colectas externas, fuera de la institución, a veces en la vía pública o en universidades y escuelas, en las que toman contacto con personas que se acercan ese día para donar de forma voluntaria, sin otra razón más que realizar un acto solidario.

La clave es la educación

“No se puede pensar en alcanzar el objetivo planteado con la donación voluntaria sin una serie de requisitos previos. En primer lugar, la información. Las personas tienen que conocer la problemática actual y estar informados en cuanto a la importancia de ir a donar sangre. En segundo lugar, la educación. Desde la escuela primaria se debe abordar el tema, naturalizando la situación de ir a donar sangre, para que al llegar a los 18 años puedan ir y donar sangre voluntariamente. En tercer lugar, el trabajo en conjunto de todos los actores sociales (centros de salud, asociaciones científicas, ONGs) junto con el Estado¨.

“Necesitamos que el Estado nos apoye, que trabaje con nosotros para llegar con nuestro mensaje a todo el país”, puntualiza la especialista.  Para conocer los requisitos necesarios para ser donante y los centros de salud donde poder donar, pueden visitar nuestro sitio web http://donandosangre.org/

poster-a3