Sociales

9 de noviembre: Día del Donante Voluntario de Sangre

 

9 de noviembre, Día Nacional del Donante de Sangre 
Una campaña de la AAHITC busca el compromiso de quienes ya donaron sangre alguna vez

“Es común que donemos sangre cuando un familiar, amigo o conocido lo necesita y no está mal. Lo que proponemos es un compromiso: queremos que quienes hayan pasado ya por la experiencia, vuelvan a donar, pero esta vez de forma voluntaria, en cualquier institución de salud”, explica la doctora Gabriela Dabusti, presidente de la Asociación Argentina de Hemoterapia, Inmunohematología y Terapia Celular (AAHITC).

“Buscamos un cambio cultural y de comportamiento. La propuesta es donar sangre de forma solidaria. La sangre tiene que estar disponible para cuando las personas internadas la necesiten y eso solo lo podemos lograr si tomamos el hábito de ser donantes”, sostiene Dabusti.

Estadísticamente, se calcula que, si todos donamos por lo menos dos veces al año, estaría cubierta la necesidad de sangre para todos los pacientes en todo el país. Sin embargo, la doctora Dabusti reconoce que al día de hoy estamos lejos del objetivo de lograr el 100% de donación voluntaria e incluso que el porcentaje general de donantes es bajo.

Desde hace varios años, la AAHITC trabaja en Promoción de la Donación de Sangre, con la idea de un cambio de paradigma. “Hasta el año pasado, la figura predominante era la del donante “de reposición” que es aquella persona que debía concurrir al banco de sangre de forma casi obligada, presionada por cumplir con la donación, para que su familiar, amigo o conocido, que estaba internado o que tenía una cirugía programada, tuviera la provisión de sangre requerida. Esto ha cambiado, ahora tenemos un modelo mixto en el que desde los bancos de sangre nos acercamos a los familiares de las personas internadas y les pedimos su colaboración, en la medida en que puedan, para venir a donar sangre”, explica Dabusti.

Además, los bancos de sangre de los distintos centros de salud realizan periódicamente colectas externas, fuera de la institución, a veces en la vía pública o en universidades y escuelas, en las que toman contacto con personas que se acercan ese día para donar de forma voluntaria, sin otra razón más que realizar un acto solidario.

La clave es la educación

“No se puede pensar en alcanzar el objetivo planteado con la donación voluntaria sin una serie de requisitos previos. En primer lugar, la información. Las personas tienen que conocer la problemática actual y estar informados en cuanto a la importancia de ir a donar sangre. En segundo lugar, la educación. Desde la escuela primaria se debe abordar el tema, naturalizando la situación de ir a donar sangre, para que al llegar a los 18 años puedan ir y donar sangre voluntariamente. En tercer lugar, el trabajo en conjunto de todos los actores sociales (centros de salud, asociaciones científicas, ONGs) junto con el Estado¨.

“Necesitamos que el Estado nos apoye, que trabaje con nosotros para llegar con nuestro mensaje a todo el país”, puntualiza la especialista.  Para conocer los requisitos necesarios para ser donante y los centros de salud donde poder donar, pueden visitar nuestro sitio web http://donandosangre.org/

poster-a3

Una escuela comprometida con la donación

 

Se trata del Colegio de la Congregación de las Hermanas Misioneras Siervas del Espíritu Santo (SSpS), en el barrio de Floresta. Allí, desde hace tres años, la comunidad educativa por completo trabaja en equipo para llevar adelante una jornada de donación voluntaria de sangre dentro de la propia escuela.

La idea llegó a la institución de la mano de una de las profesoras de biología, Silvia Alietti (que ya no trabaja en el colegio) y de la Unión de Padres de Familia. Desde ese primer año hasta ahora, esta iniciativa fue creciendo y consolidándose como un proyecto educativo que involucra el trabajo en conjunto a directivos, profesores, alumnos, auxiliares, personal de maestranza, administrativos, padres de familia y colaboradores, entre otros.

Puntualmente, el grupo de trabajo que coordina las tareas necesarias para llevar adelante la Jornada cada año, está conformado por la Hermana Cristina Mandali, directora general del Colegio; Claudia Carione, rectora del nivel medio; Giselle Rodriguez, coordinadora del Departamento de Ciencias Exactas y Naturales; Natalia Usiew, coordinadora del área de Comunicación; Gisela López, profesora de la materia Técnicas de Relaciones Públicas; María Inés Romo, ayudante del laboratorio de física y química y Carolina Cordón, secretaria de la Unión de Padres de Familia. Ellas son la parte “visible” de un cúmulo mayor de voluntades, ideas y fuerzas creativas que incluye como parte fundamental a los propios chicos, estudiantes de 4to año, que son quienes se involucran año a año con este proyecto.

¿De qué hablamos cuando decimos “proyecto educativo”? Principalmente, de la coordinación de contenidos de distintas materias que, a lo largo del año y para diversos niveles educativos, desarrollan actividades pedagógicas y temáticas sobre la donación voluntaria de sangre y culmina con el trabajo durante la jornada de donación.

“El objetivo fue promover un cambio cultural en la comunidad educativa”, explica Giselle, “se toma como iniciativa el área de biología por los contenidos propios de la materia, pero lo pensamos transversalmente. Para nosotros tiene sentido en tanto y en cuanto los chicos puedan aprender mejor. Además, es un proyecto pensado para 4to año, por los contenidos concretos. La idea es que todos los alumnos de la escuela pasen por el proyecto al llegar a 4to”

“Sin embargo, decimos que es integrador también porque se colabora desde otros años (2do y 3ro) y se trabaja combinando las capacidades de desarrollo de las tres orientaciones del colegio: informática, comunicación social y administración” comenta Gisela.

“Es una línea metodológica muy activa, se trata del aprendizaje por proyectos. A nosotros nos da resultado, funciona que los chicos tomen contacto con un problema concreto que sucede en su comunidad, en la sociedad en general y pongan en acción todo el conocimiento que adquieren en la cursada. Además, los productos que ellos generan pueden ir más allá del aula y así encuentran un sentido social, solidario, a eso que están haciendo”, puntualiza Natalia.

Todos los años, a partir del 14 de junio, el grupo de alumnos de 4to año, junto con algunos grupos de 3ro y 2do, comienzan a trabajar en la organización y difusión de la jornada de donación. Este año se realizó el 19 de octubre y como institución referente tuvieron al Hospital Santojanni.

Son los propios alumnos quienes diseñan afiches y posters promoviendo la Jornada, también se generan spots radiales, videos para web y otros formatos. Pero no solo eso, sino que se convierten en promotores dentro de su propio ámbito de pertenencia, porque ellos mismos difunden las actividades del Proyecto entre otros cursos de niveles inferiores, así como también en las reuniones de padres o en eventos especiales.

El puntapié inicial de este año, según relata Giselle, tuvo lugar en uno de los actos, “una alumna leyó para todo el colegio unas palabras alusivas al Día Mundial del Donante de Sangre, para el 14 de junio. Después, algunos alumnos de 4to año fueron por todos los cursos, para invitar y promover la campaña. Explicaron que día se iba a hacer, para qué hospital, quiénes podían donar y cuáles son los requisitos. A los pocos días, se envió una nota a los padres de los tres niveles, por cuaderno, reforzando la información que habíamos transmitido en las aulas e invitándolos a participar. Aprovechamos también las reuniones de los padres de primaria; preparamos a los chicos de 4to para que se acerquen a estas reuniones y también comenten a los padres sobre la jornada de este año”.

Respecto a la participación de los alumnos como voceros y como promotores voluntarios, Natalia comenta que los chicos se toman muy en serio esta responsabilidad. “Se preparan con nosotros, para llevar adelante esta actividad. Nos reunimos, los informamos sobre como transmitir los conocimientos, les damos algunos lineamientos o apuntes, estudian, nos hacen preguntas que pueden surgir en la charla con los padres. Es decir, se comprometen. Eso es algo valorable en alumnos de secundario”.

“Hasta ahora, lo que observamos es que no lo toman como una formalidad, una obligación de la institución, sino con un compromiso especial propio de esta comunidad educativa. Esta naturalizado”, continúa Gisela.

Asimismo, el vínculo colaborativo no es solo entre docentes y alumnos. Al respecto, Natalia sostiene que si bien las referentes, en cierta forma, son ellas; como equipo “representamos el trabajo y la disposición de mucha gente. Tal vez no todos participan directamente en algo concreto de la campaña o Jornada, desde la disposición de cederte un lugar en el aula o en una reunión, hasta permitirnos que se peguen afiches en los sectores o salones de todos los niveles”.

En cuanto a las actividades concretas del día de la Jornada, no solo toman parte los profesionales de Hemoterapia del Hospital. “Ese día, los chicos se proponen como voluntarios para participar de las actividades, en la medida en que puedan hacerlo. Ellos reciben a los donantes, chequean los datos, la planilla de inscripción, los acompañan hasta la primera entrevista donde el personal del hospital entrega el cuestionario, los van guiando, los acompañan en todo el proceso. La idea es que los donantes nunca estén solos, sino que se sientan acompañados por los chicos y por nosotros” explica Giselle.

“Para ellos es súper enriquecedor porque se consigue la experiencia del voluntariado como en una ONG pero “en casa”, afirma Gisela.

Y hay una parte fundamental de este proceso, que está dado por la participación de los padres. No solo son ellos quienes se anotan para concurrir a la jornada de donación, sino que además, desde la Unión de Padres de Familia del colegio, son los encargados de brindar el refrigerio a los donantes.

Allí se abre un espacio de intercambio de experiencias, de solidaridad, de unión y de contención. En este sentido, Carolina lo relata con claridad: “es lo que los donantes valoran. Me sentí acompañado, me sentí cuidado, es lo que dicen cuando se sientan en la sala de refrigerio y charlamos. Hay una cuestión de pertenencia al lugar, que facilita la participación colectiva. Hay padres que vinieron a donar los tres años seguidos. Es venir a un lugar que les resulta familiar, que les da confianza. Tiene que ver también con que sus hijos estén participando. Hay padres que donan por primera vez y que se animaron a venir porque sus hijos le hablaron de la Jornada. Este, nuestro espacio, es un lugar de pares. Acá escuchamos a los papas, lo que significa para ellos dar sangre, dar vida, para alguien que no conocen, ayudar a otro. Estoy dando una parte de mi sin saber quién va a recibirlo”.

“El primer año que nos convocaron, la UPF recién se había constituido y esta campaña fue un desafío”, continúa Carolina, “tuvimos que coordinar horarios, aprender a trabajar en equipo y aprender además respecto de la donación de sangre. Este año ya lo tenemos en nuestro calendario, ya sabemos que nos van a llamar para colaborar en la campaña. Para nosotros el ser quienes brindamos la colación, el refrigerio a los donantes es una forma de estar en el colegio, interactuar con otros papás, conocernos, e involucrarnos en las actividades de la comunidad educativa. Uno se lleva más de lo que da. Además, esta iniciativa refleja los valores de educación que queremos para nuestras familias y también tiene que ver con el carisma del colegio. Las Hermanas tienen un carisma misionero, lo misionero nos invita a dar por el otro”.

¨Y justamente algo que hay que destacar y que no es menor es y otro detalle que no es menor es el trabajo y la predisposición de las Hermanas del Colegio”, apunta Natalia respecto del comentario de Carolina y afirma que “es un desafío abrir las puertas del colegio, permitir que entren equipos y personas que vienen de otra institución, etc. Y sin embargo hemos logrado que se lleve a cabo sin problemas. O sea, desde el espacio también el colegio se presta, se articula y muestra las ganas de hacerlo”.

Pero el trabajo de todo el equipo no culmina con la Jornada. Si bien se toman un respiro, breve, comienza otra etapa, en la que según explica Inés “pasamos al período de evaluación. Trabajamos analizando las respuestas de los donantes a la encuesta que les damos para saber cómo se enteraron de la Jornada, que opiniones tienen y preparar las bases de datos. Además, nosotras evaluamos otros aspectos del trabajo previo y de lo que sucedió ese día”.

¿Y sus expectativas a futuro? Al respecto, Natalia tiene una visión particular: “para mí, es una satisfacción si logramos que esta iniciativa se mantenga en el tiempo, que tenga continuidad año a año y también que los chicos sepan que cuando llegan a 4to año, el proyecto que los espera es este”. Además, todas coinciden en que el objetivo principal es fomentar la donación voluntaria, crear conciencia en los chicos y en sus familias sobre la importancia de donar sangre, más allá de la iniciativa del colegio, proponerlo como un cambio cultural y social.

El Proyecto Educativo del Colegio de la Congregación de las Hermanas Misioneras Siervas del Espíritu Santo (SSpS) tiene una plataforma web, en la que se puede conocer a fondo esta iniciativa y se pueden ver los materiales audiovisuales y gráficos producidos a lo largo de esto tres años.

Desde la AAHITC felicitamos a los directivos, las hermanas y las profesoras por esta iniciativa tan valiosa. Invitamos a todos a visitar la plataforma, conocer y tomar el Proyecto como un ejemplo más de la voluntad, carisma, compromiso y trabajo en equipo con otros actores sociales que no pertenecen a instituciones de salud.

 

Donemos sangre. Juntos podemos salvar vidas

 

Si todos donamos sangre dos veces al año, se cubre cubierta la necesidad de todos en todo el país.

Necesitamos de vos.

Compartí el video y ayudanos a que todos sepan lo importante que es ser donante voluntario.

 

 


La Donación de Sangre no se toma vacaciones

 

Donando Sangre, como parte de la Asociación Argentina de Hemoterapia e Inmunohematología impulsa, como todos los años,  una campaña para contar con una mayor presencia de donantes voluntarios y altruistas de sangre, en especial de diciembre a marzo.

“Necesitamos donantes, todos los días.  Voluntarios, repetitivos, y habituales”, afirma la Dra. Gabriela Dabusti, presidente de la AAHI, a propósito de la  falta crítica de donantes que se registra en el sistema de salud desde hace unos meses. “Si logramos que la sociedad tome conciencia de que se necesita sangre  en los hospitales de todo el país y las personas donan sangre dos veces por año, , el stock de hemocomponentes será  más que suficiente”, explica.

A esta situación general se suma la particularidad de la época de verano, en la que una gran parte de la población se traslada a distintos centros turísticos para pasar sus vacaciones. Esto trae como consecuencia un eventual aumento en la necesidad de sangre en estos destinos temporarios y como consecuencia, una disminución de los donantes en instituciones de salud de las poblaciones de origen de los turistas.

Además, se incrementa  significativamente el número de accidentes viales, por lo que debemos contar con “actos solidarios de donación de sangre extras”, tanto en los destinos turísticos como en las instituciones  de todo el país.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) insiste: “no es el paciente quien necesita sangre, es el país”. Por esta causa  se impulsan campañas y colectas espontáneas, para poder cubrir las necesidades durante estos meses de verano.

Es importante destacar que donar sangre solo lleva unos minutos de tiempo y no produce molestia alguna. Un donante puede salvar la vida de tres o más personas. Las cirugías, los trasplantes, los tratamientos oncológicos, las hemorragias por parto, no se toman vacaciones.

Donando Sangre invita a quienes deseen colaborar, solo deben acercarse a cualquiera de los centros de hemodonación o entidades de salud del país y donar su sangre de forma espontánea y solidaria.

Para conocer más sobre los lugares donde concurrir a donar pueden ingresar en http://donandosangre.org.ar

1f0eb155-f5ab-47b8-a04b-497ac4d7b10e

¡Feliz Día del Donante de Sangre!

La mejor forma de obtener sangre segura es a través de donantes voluntarios informados, comprometidos y solidarios

Desde Donando Sangre queremos desearles un feliz día a todos nuestros donantes voluntarios y unirnos a las celebraciones que se llevan adelante en todos el país.

Según se estima, en nuestro país, se requieren alrededor de 1.500.000 donantes por año para alcanzar la autosuficiencia. Donar sangre solo lleva un poco de tiempo y no produce molestia alguna. Una unidad de sangre donada puede salvar la vida de tres o más personas.

Donando Sangre, como parte de la AAHITC, es una de las organizaciones que impulsan el cambio en el sistema de donación de sangre del país, que se genera a partir de las nuevas disposiciones del Ministerio de Salud de la Nación.

En este sentido, busca dejar de lado el paradigma del “donante de reposición”, que genera una situación extorsiva de la institución de salud sobre los pacientes y familiares, que interpretan el requerimiento de donantes como una presión de la que depende la asistencia y el tratamiento médico de quien está  internado.

 

Además, Donando Sangre trabaja para formar y concientizar donantes voluntarios, que sin responder a una necesidad o requerimiento concreto, se acercan a cualquier centro de salud y donan sangre, plasma o componentes sanguíneos, por su propia voluntad y sin recibir ninguna forma de pago ni recompensa.

 

La donación voluntaria de sangre es la mejor forma de obtener sangre segura. Este tipo de donantes tienen menor riesgo de ser diferidos  en las distintas etapas de la donación (entrevista medica y controles pre-donación, extracción y análisis posterior), al mismo tiempo que se demuestra una menor prevalencia de infecciones transmisibles por transfusión.

 

El donante voluntario es una persona que ha sido educada acerca de todas la situaciones que impiden la donación de sangre, conoce su situación de salud y comprende el compromiso que supone la donación para la salud del futuro receptor.

 

Puede donar toda persona, entre 18 y 65 años, que pese más de 50 kg. Es fundamental no presentar ni haber padecido ninguna infección transmisible a través de la sangre.  La AAHITC invita a todos a acercarse a cualquiera de los centros de hemodonación o entidades de salud del país y colaborar de forma desinteresada y solidaria.

¡Gracias por la Vida!

Invitación-Día-Nacional-del-Donante-Voluntario-de-Sangre-2015

14 de junio: Día Mundial del Donante de Sangre

El Día Mundial del Donante de Sangre 2015 se llevará a cabo el 14 de junio bajo el lema “Gracias por salvarme la vida”. El país anfitrión a nivel global es China y para la Región de las Américas es Brasil. Los principales objetivos de esta campaña son agradecer a los donantes por sus donaciones, que permiten salvar muchas vidas y pedir a las personas alrededor del mundo que donen sangre de forma voluntaria con regularidad, con el lema “Dona voluntariamente, dona a menudo. Donar sangre es importante.”

La campaña está enfocada en los testimonios de personas cuyas vidas han podido salvarse gracias a una donación de sangre, con el fin de motivar a los donantes habituales a que sigan donando sangre y alentar a las personas que gozan de buena salud y nunca han donado, en especial a los jóvenes, a que empiecen a hacerlo.

Las transfusiones de sangre y los productos sanguíneos contribuyen a salvar millones de vidas cada año, incrementan la esperanza y la calidad de vida de pacientes con enfermedades potencialmente mortales y apoyan los procedimientos médicos y quirúrgicos complejos. También desempeñan un papel fundamental en la atención maternoinfantil, los desastres naturales y los desastres artificiales provocados por el ser humano.

El cien por ciento de la sangre donada debe provenir de voluntarios no remunerados. En los últimos años algunas islas del Caribe han mostrado una mejora significativa en el incremento de los donantes no remunerados. Sin embargo, de los 41 países y territorios de América Latina y el Caribe, sólo 12 han alcanzado este punto de referencia. La Organización Panamericana de la Salud y sus Estados Miembros están trabajando diligentemente para mejorar el Acceso Universal a Sangre Segura a través del nuevo Plan de Acción Regional 2014 – 2019, donde una de las prioridades principales es alcanzar el 100% de donación voluntaria de sangre.

Los objetivos de la campaña de este año son:

  • agradecer a los donantes de sangre sus donaciones, que permiten salvar vidas humanas;
  • promover la donación de sangre voluntaria y no remunerada;
  • concienciar a la población sobre la necesidad de donar sangre con regularidad debido a que los componentes de la sangre tienen un periodo de conservación breve, y animar a los donantes habituales y a posibles donantes a que donen sangre con regularidad;
  • centrarse en la salud de los donantes y en la calidad de la atención que reciben, pues son factores fundamentales para obtener su compromiso y promover el deseo de donar regularmente; y
  • convencer a los ministerios de salud de que manifiesten su reconocimiento a los donantes voluntarios no remunerados y proporcionen recursos suficientes para prestarles una atención de calidad.

Fuente: OMS

Gracias por salvarme la vida

Con este lema, la Organización Mundial de la Salud celebra el Dia Mundial del Donante de Sangre.

La Asociación Argentina de Hemoterapia e Inmunohematología (AAHI) se suma a las actividades por el Dia Mundial del Donante de Sangre, que se conmemora el 14 de junio próximo.

En nuestro país, ese mismo domingo 14 se realizará una jornada especial, en el anfiteatro del Parque Centenario, con un concierto de la sinfónica “Vientos del Sur”, a partir de las 15 horas. Este evento está organizada por la Federación Argentina para la Donación Voluntaria de Sangre, FADVS, de la cual es miembro la AAHI.

El propósito de esta celebración es generar visibilidad y conciencia respecto de la importancia y la necesidad de la donación de sangre voluntaria, frecuente y no remunerada, que es la forma más efectiva de obtener sangre segura.

Respecto al Día Mundial, el lema de este año se propone agradecer a todos aquellos que, de forma desinteresada y altruista, colaboran para salvar vidas, por ello se destacan los testimonios de personas cuyas vidas han podido salvarse gracias a una donación de sangre, con el fin de motivar y alentar a las personas a donar su sangre y brindar la posibilidad de salvar vidas.

Asimismo, desde la AAHI deseamos hacer extensivo este agradecimiento a todo el personal de salud involucrado en los Servicios de Medicina Transfusional, a los profesionales técnicos, los médicos especialistas en hemoterapia, los voluntarios y todas las asociaciones sin fines de lucro que trabajan de forma mancomunada para promover la donación de sangre en toda la sociedad. Ellos también merecen nuestro reconocimiento en esta iniciativa.

La fecha del 14 de junio como conmemoración de este Dia Mundial es un homenaje al natalicio de Karl Landsteiner, ganador del Premio Nobel por el descubrimiento del Sistema de Grupo ABO, conocimiento indispensable para el éxito de las transfusiones de sangre.

Es importante destacar que donar sangre no lleva mucho tiempo y no produce molestia alguna. Un donante puede salvar la vida de tres o más personas. La AAHI invita a todos a acercarse a cualquiera de los centros de hemodonación o entidades de salud del país y colaborar de forma desinteresada y solidaria.

Para conocer más sobre el Día Mundial del Donante de Sangre: http://www.who.int/campaigns/world-blood-donor-day/2015/event/es/

Contacto de prensa
Lic. Martin N. Gagliano
AAHI – Comunicación Institucional
15.3612.0126


unnamed

 

Banco de Sangre Central de la Provincia de Misiones. Posadas, Misiones.

Responsables del Programa

  • Coord. Médico del Programa Provincial de Hemoterapia: Dr. Richard Malán.
  • Coord. de Promoción: Tec. Gabriela Decombard.
  • Equipo de Promoción: Milton Fernández, Nuria Goytia, Noelia Carrizo, Daniela Decombard, Favio Puñales Zorat.

¿Cuál es o cuáles fueron las motivaciones por las que implementaron las actividades de promoción?

Las actividades de promoción de la donación de sangre comenzaron alrededor de julio/agosto del 2006, destinadas sobre todo a desterrar mitos relacionados con la frecuencia de donación, los efectos a corto y largo plazo, la utilización de la sangre en instituciones públicas, la utilización de insumos descartables, entre otros.

Inicialmente se trabajó con instituciones públicas provinciales (Iglesias y Fuerzas), y sólo en ciertos puntos de la provincia a los que era más fácil el acceso y la comunicación, ya que los medios eran escasos y la desconfianza de la población, muy grande.

Hasta el día de hoy, todas las campañas se plantean con capacitación a la población y búsqueda de líderes comunitarios que difundan el mensaje y refuercen lazos entre la comunidad, las instituciones y el Banco de Sangre Central, a fin de que se comprenda que la donación de sangre es una actividad que nos beneficia a todos.

¿Cuáles son las actividades que actualmente realizan?

Se realizan colectas de sangre en toda la provincia, más de la mitad de ellas con fechas programadas, y otras que se suman año a año; charlas y talleres de capacitación en colegios, empresas, ministerios, iglesias y otras instituciones; promoción y colecta en la vía pública y en eventos a los que asistimos como invitados; abrimos las puertas para charlas y visitas guiadas en el mismo Banco de Sangre; concursos anuales de arte en los que participan escuelas primarias; asistencia informativa y en colectas a familiares y amigos de pacientes internados en hospitales públicos, entre otras.

¿Cuentan con fotos, videos, soporte virtual o material gráfico referente al tema para utilizar en las tareas de promoción?

Sí. Utilizamos el material que nos envía el Plan Nacional de Sangre, pero generamos además material propio que aplicamos a programas locales como Padrinos de Sangre (para los hospitales materno infantil y pediátrico), Maternidades Seguras (para las unidades transfusionales de la provincia), Aféresis (Banco de Sangre Central), y volantes, spots y cartelería específica para algunas campañas con Instituciones Amigas.

¿Midieron el impacto que produjo la actividad?

La difusión en medios de comunicación, la realización permanente de colectas externas y la apertura del nuevo Centro Regional, generaron un mayor aumento de la donación voluntaria (40%) y la posibilidad de que los municipios se interesen en desarrollar campañas vinculando distintos sectores de la comunidad, con menor frecuencia pero más efectivas, que nos permiten trabajar todo el año con un mejor de stock de hemocomponentes y hemoderivados.

¿Tuvieron barreras que dificultaran el avance de la tarea?

Sí, como todos. Más que nada se debían a disponibilidad de recursos (personal, medios de movilidad, telefonía) para poder realizar colectas y mantener la comunicación con los donantes. Si bien a la fecha muchos de estos problemas han sido superados, todavía tenemos inconvenientes para asistir a muchas personas que se atienden en centros privados que no tienen convenio con el Banco de Sangre Central, generando esto molestias y hasta renuncia de estos donantes a seguir participando de campañas de donación voluntaria (eligen preservarse como donantes para sus familiares y para casos particulares).

¿Tuvo alguna repercusión (tanto positiva o negativa) en los integrantes del Servicio y/o de la Institución toda?

En lo que respecta al mismo personal del Banco de Sangre, al principio las actividades de promoción de la donación se vieron un poco fuera de contexto, a veces innecesarias y otras tantas como excusas de los responsables para no permanecer dentro del centro de hemoterapia. Por esta razón, tampoco se creía necesario contar con personal que se dedicara exclusivamente a generar campañas y atender donantes voluntarios, y mucho menos con un equipo de promoción.

Con el tiempo, las actividades se fueron integrando y tanto los técnicos como los médicos sintieron que era importante que fueran parte de la imagen pública del Banco de Sangre. Hoy en día, más de la mitad de las unidades de sangre que ingresan al Centro Regional provienen de colectas externas y son gestionadas por el trabajo de la División de Promoción.

¿Realiza colectas externas? ¿Puede describirlas someramente? (lugares, frecuencias, distancias, etc.)

El número de colectas externas ha crecido todos los años, pero busca situarse en alrededor de 180 anuales. Las mismas se realizan con una distancia de hasta casi 450 kms. del Centro Regional, con técnicos que además cumplen funciones dentro del Banco de Sangre y en algunos casos, también con personal de promoción que ayuda en tareas administrativas y otras de apoyo a los organizadores.

La frecuencia semanal es de 5 o 6 veces (1 colecta al día). Los puntos de colecta más alejados tienen una frecuencia menor (entre 1 y 3 veces en el año) y se busca todo el tiempo optimizar el trabajo de logística aumentando progresivamente la cantidad de donantes en cada una de ellas, que actualmente se encuentra en una media de 24 donantes/colecta.

Hasta la fecha se cuenta con poco más de la mitad de las colectas programadas, con una carpa para atención a donantes y promoción que se utiliza siempre que no exista un salón o un espacio cerrado y con dos móviles que permiten el traslado del personal y el equipamiento.

Las campañas se realizan más que nada en centros comunitarios y educativos, y cuando se trata de lugares muy alejados se utiliza el hospital o el centro de salud.

¿Cuentan con un Servicio o Equipo específico destinado a Promoción de la Donación?

Sí. El mismo se encuentra formado actualmente por 6 integrantes que se dedican exclusivamente a tareas relacionadas con donantes y referentes en toda la provincia, desarrolladas dentro y fuera del Centro Regional.

Dentro del organigrama, conforma la División de Promoción.

 

colectaPosadas02

Zombie Walk 2015

Se un zombie solidario

El domingo 1ro de noviembre, a partir de las 12 horas te esperamos en Plaza San Martín para que vengas a demostrar que sos un zombie solidario y comprometido con la donación voluntaria de sangre.

La AAHITC acompaña y participa una vez más de la ZombieWalk Buenos Aires, en su novena edición. Se trata de una “PACIFESTACIÓN” -Reunión pública, festiva y pacífica de gente que desfila pidiendo conciencia universal- a mitad de camino entre la performance, el teatro de calle, la deriva, la acción espontánea, la fotografía y la grabación de películas que reúne a los amantes del cine fantástico, de terror y de bajo presupuesto y a cualquier persona deseosa de sumarse a una nueva experiencia.

En Buenos Aires han pasado de participar unas 60 personas en su primera edición a más de 35 mil en el 2013, convirtiéndose así en la más grande del mundo y referencial para las diversas Zombie Walk que se generan alrededor del globo.

Desdoblando la realidad y mostrando nuestra imagen real, Zombie Walk invita a “Sacar el zombie que hay en vos”, y así construir desde lo artístico un espacio de integración multitudinario. Miles de almas despertando, buscando y construyendo una sociedad más comprometida en el evolucionar del humano y sus derechos. El arte se manifiesta en todos y cada uno de los participantes.

Mas información: http://www.zombiewalk.com.ar/