Sociales

Con el Gran Premio Nacional todos pueden ser argentinos Pura Sangre

 

 

El 8 de noviembre vení al Gran Premio Nacional en el Hipódromo Argentino de Palermo y convertite en un verdadero Argentino Pura Sangre.

Para conmemorar el Día Nacional del Donante Voluntario y los 100 años de la primera transfusión de sangre en el mundo, el Hipódromo Argentino de Palermo junto al Ministerio de Salud de la Nación lanzan la campaña “Argentinos Pura Sangre” con el objetivo de concientizar sobre la donación voluntaria, periódica y solidaria.

El 8 de noviembre se disputa la edición 130 del Gran Premio Nacional “el Derby Argentino”, la carrera más importante del Hipódromo Argentino de Palermo que fuera declarado de interés turístico nacional, un marco ideal para reafirmar el compromiso del turf con las causas nobles: el Nacional no solo muestra la mejor versión de los caballos, sino que puede sacar lo mejor de las Durante la jornada la solidaridad será protagonista. Todos los que quieran ser donantes podrán anotarse en el banco de donantes voluntarios o animarse a la extracción en ese momento y convertirse en verdaderos «Argentinos Pura Sangre», ya que con tan solo 10 minutos (tiempo que dura la extracción), pueden salvarse hasta 3 vidas.

Esta campaña es sumamente importante. Actualmente la donación voluntaria no alcanza los niveles requeridos por el sistema de salud que demanda anualmente casi 2 millones de productos derivados de la sangre que son transfundidos a miles de personas diariamente.

Con este objetivo altruista por delante, una vez más el Gran Premio Nacional convoca a toda la familia a recorrer y disfrutar de un paseo por una ruta gourmet, el museo de Fangio, juegos interactivos, actividades para chicos, shows en vivo y un espectacular cierre con el recital de Los Nocheros. Siempre con entrada es libre y gratuita.

Con 130 años, el Nacional sigue renovándose y puede ser un verdadero premio para quienes vengan al Hipódromo de Palermo y, de la mano de la solidaridad y el compromiso, se conviertan en verdaderos ARGENTINOS PURA SANGRE.

Acerca de la donación voluntaria de sangre

La donación de sangre es un acto de generosidad para el que no hay que tener condiciones excepcionales, únicamente la conciencia de que es necesaria para alguien (o para nosotros mismos, ya que 9 de cada 10 personas la requerirán en algún momento de su vida) y las ganas de dedicarle apenas media hora. Cualquier persona con buen estado de salud, mayor de 18 años y menor de 65, que pese más de 50 kg., puede donar sangre.

Al llegar al lugar de la donación (colectas en unidades móviles, hospitales, Centro de Transfusión…) se hace un reconocimiento para comprobar que el donante esté en condiciones de donar (toma de presión y temperatura, niveles de hemoglobina). Posteriormente, la sangre que se extrajo será analizada para las enfermedades de transmisión sanguínea como Chagas, Hepatitis B y C, Sífilis, HIV, Brucelosis, entre otras. La donación de sangre es un proceso seguro que se realiza bajo la responsabilidad de un equipo médico. Todo el material que se usa es estéril y de un solo uso.

El proceso de donación dura unos quince minutos y al acabar te ofrecerán un refrigerio y bebida, junto a recomendaciones para las horas siguientes (beber abundante líquido, no cargar con mucho peso en el brazo que se haya pinchado, no fumar…). Donar sangre no daña el organismo, el cuerpo la regenerará en unos días mientras sigue con su trabajo habitual.

Actualmente la donación voluntaria apenas alcanza al 10% de población nacional y el sistema de salud demanda anualmente 1.800.000 productos derivados de la sangre y alrededor de 1200 personas por día requieren de este tejido vivo.

Más información sobre donación de sangre en: http://www.msal.gov.ar/

 

Flyer-Hip_10x15_Frente-y-Dorso

12° Taller de formación de Promotores de la donación voluntaria de sangre

Taller Dale Vida

DONÁ SANGRE PARA LAS QUE DAN VIDA

El 14 de junio de cada año se celebra en todo el mundo el Día Mundial del Donante de Sangre. Su objetivo consiste en tomar conciencia sobre la necesidad de disponer de sangre y productos sanguíneos seguros, y por otro lado agradecer a los donantes su contribución a salvar vidas humanas.

A nivel global, el país anfitrión para este evento es Sri Lanka, en la Región de las Américas, México.

El tema de la campaña de este año es «Dona sangre para las que dan vida. Sangre segura para una maternidad segura».

Su objetivo es la sensibilización acerca de la importancia del acceso oportuno a sangre y productos sanguíneos seguros en todos los países en el contexto de un enfoque integral de la prevención de la mortalidad materna.

Diariamente mueren unas 800 mujeres por complicaciones del embarazo y el parto. En América Latina y el Caribe en el 2011 las muertes maternas representaron una cifra de alrededor de 4,400 defunciones al año, siendo aproximadamente el 15.3% (lo que representa unas 676 muertes) debido a hemorragia, con rangos muy variables en los países que van desde el 0% al 31%.

Las hemorragias graves durante el parto y el puerperio son una importante causa de mortalidad, morbilidad y discapacidad a largo plazo. No obstante, el acceso a suficiente sangre y productos sanguíneos seguros sigue siendo problemático en muchos países.

Las transfusiones sanguíneas han sido identificadas como una de las ocho intervenciones clave capaces de salvar vidas en los centros de salud que ofrecen servicios de atención obstétrica de emergencia durante el embarazo, el parto o el puerperio.

La disponibilidad y el acceso a sangre y componentes seguros procedente de donantes voluntarios no remunerados contribuirán a salvar las vidas de estas mujeres.

Así entonces, en consonancia con las acciones llevadas a cabo para obtener y disponer de sangre segura, el Comité de Promoción de Donación de la AAHI, invita a todos a aquellas personas que se encuentren en condiciones, a tomar la iniciativa de Donar Sangre, especialmente aquellos que todavía no lo han hecho; y de este modo sentir que formamos parte de un gran número de personas solidarias que cuidan la salud de todos con cada donación.

¡Feliz Día del Donante!

CONTACTATE CON NOSOTROS

En breve estará online nuestro Formulario de Contacto.

Mientras tanto, te invitamos a conmunicarte con Donando Sangre a través de nuestro email: donandosangre@aahi.org.ar

ZOMBIE WALK 2013. Zombies solidarios

ZombieWalk2013

Más de 35 mil personas  participaron de la Zombie Walk Argentina 2013 el pasado domingo 13 de octubre de este año. El recorrido que comenzó en la Plaza San Martín y concluyó en el parque Thays, tuvo como principal objetivo fomentar la conciencia social. Fueron recaudados más de 20 mil kilos de alimentos no perecederos para el Hospital Infanto Juvenil C. Tobar García.

Fin de semana largo, lunes feriado. Buen tiempo el domingo, soleado, 27° de máxima. Todo indicaba que sería un día caluroso pero tranquilo. Muchos de los que aprovecharon el feriado para quedarse en la capital, decidieron visitar uno de los barrios más emblemáticos y distinguidos del centro porteño, Recoleta. Ninguno de ellos se imaginó, que horas más tarde, se verían rodeados por un gran número muertos vivientes de todas las edades, tamaños y colores.

Una mezcla de puesta teatral y una película de terror: “¡Somos zombies y queremos cerebros!”.  Sangre falsa en abundancia, lentes de contacto, maquillaje extravagante, máscaras y disfraces de todo tipo combinados con una cuota de humor y solidaridad, pero por sobre todas las cosas, respeto: “No intente asustar a cualquier persona que no sea un participante dispuesto. Permanezca sobre la vereda a menos que cruce la calle. No produzca desorden, ni destruya el espacio público”, reza el ‘manifiesto zombie’.

Expresando sus gustos y personalidades, los participantes desfilaron por Av. del Libertador, escoltados por la policía y los medios de comunicación. Tomaron como punto de encuentro la Plaza San Martín, donde se recolectaron los alimentos no perecederos, se tomaron fotos e hicieron entrevistas, e incluso desplegaron una larga alfombra roja para que cada zombie  luciera su look ante los ojos desorbitados de los turistas y niños que pasaban por allí.

En medio de este escenario solidario, se hizo presente la Asociación Argentina de Hemoterapia e Inmunohematología (AAHI), para fomentar la donación altruista y repetitiva de sangre, bajo el lema “Sé un zombie solidario”.

“El tema de donar sangre está más instalado en la gente, pero fue sorprendente, para mí, que muchos me dijeran no solo que alguna vez donaron, sino que son donantes habituales”, advirtió Gabriela Dabusti, médica especialista en hemoterapia y vicepresidenta de la AAHI.

Durante la estadía en la plaza, se repartieron volantes informativos y pulseras con el lema “Sumate. Doná vida en vida”. Los organizadores del evento aceptaron las consignas de la AAHI con gran interés y promovieron la donación cada vez que se les presentó la oportunidad: tanto por medio de la primera edición del diario La voz del Zombie, como durante los discursos que acompañaron el transcurso de la caminata y aquellos pronunciados al comenzar el evento.

La AAHI convocó también a otras instituciones promotoras de la donación de sangre con el objetivo de mostrar a la sociedad que “trabajamos en conjunto”.

La Lic. Cecilia Bordenabe, Coordinadora del Comité de Promoción de la Donación Voluntaria de Sangre de la AAHI, explicó: “Lo importante es que donemos sangre sin importar dónde. Creemos que nuestros objetivos fueron logrados por la gran recepción de la gente, el acercamiento al stand con preguntas y las visitas y likes de Facebook”.

A su vez, manifestó la importancia de la promoción, ya que no solo es una forma de mantener el tema presente en la sociedad, sino que “está demostrado que las campañas de promoción tienen mayor efectividad si están enfocadas al target correspondiente”.

La Zombie Walk es una “pacifestación” -reunión pública, festiva y pacífica- que llegó a nuestro país en el año 2007 impulsada por Reynaldo Rataplín, un zombie de 67años, caracterizado como un vendedor ambulante de algodón de azúcar. El objetivo del  evento giró en torno a la búsqueda y construcción de una comunidad más comprometida con el prójimo; a la evolución del hombre como ser social.

“Yo tenía un prejuicio antes de participar. Creía que era algo grotesco, vacío de contenido, pero me di cuenta de que no es así. Estas personas expresan sus ganas de despertar a la solidaridad; la misma solidaridad que necesita alguien para donar sangre, y ese es nuestro punto de encuentro”, señaló la Dra. Dabusti.

En este contexto Bordenabe concluyó: “Así como existen muchos mitos sobre la donación de sangre, también es un mito que la gente que se disfraza y participa de la Zombie Walk no done sangre. Los donantes de sangre son personas con diferentes profesiones, gustos, hobbies y actividades de recreación”.

Generar conciencia en la sociedad actual mediante la educación, la motivación y el desarrollo de campañas que fomenten la donación, implica una mejora a futuro y en las generaciones venideras. Todo cambio trae consigo sacrificios, aunque muchas veces los beneficios sean mayores que los costos. El cambio solo será posible en tanto los miembros de la comunidad tengan la voluntad necesaria para impulsarlo.

Lucía Fortunato
luciafortunato5@gmail.com