Uncategorized

14 de junio – Dia Mundial del Donante de Sangre

Redoblan esfuerzos para aumentar los donantes de sangre
El 14 de junio es el Día Mundial del Donante de Sangre y este año es especial: por un lado, se refuerza el pedido a la población para que done sangre a pesar de la cuarentena y por otro. se realizará un agradecimiento al espíritu de colaboración y solidaridad de los argentinos.

En el Día Mundial del Donante de Sangre, la Asociación Argentina de Hemoterapia, Inmunohematología y Terapia Celular (AAHITC) agradece especialmente a todas aquellas personas que rompieron la cuarentena, con el único propósito de donar sangre. “Estamos orgullosos de nuestros donantes voluntarios. Argentina es solidaria”, expresó el Dr. Oscar Torres, presidente de la AAHITC.

Este Día Mundial del Donante de Sangre es particular: la pandemia por Coronavirus y el aislamiento social impuesto en varios países del mundo, entre ellos Argentina, afectó severamente el sistema de abastecimiento y la disponibilidad de sangre.

“Estamos ante una situación sin precedentes. Las donaciones voluntarias de sangre cayeron en un 80% en estos últimos cuatro meses, pero el sistema de salud sigue recibiendo pacientes que requieren de transfusiones para mejorar su salud o salvar sus vidas”, puntualiza Torres.

“No hay que olvidar que la sangre no es solo para las emergencias, como podría ser una mujer con sangrado durante o después del parto. También las personas con enfermedades oncológicas o hematológicas y pacientes trasplantados necesitan de este tratamiento. Es una población muy importanteque requiere de transfusiones de manera sostenida, a veces cada quince días o una vez por mes”, explica Torres y agrega “la sangre se consigue sólo si la gente va a donar”.

Asimismo, Torres asegura que se han dispuesto todas las medidas de seguridad para brindar tranquilidad a quienes creen que donando sangre pueden contagiarse con Coronavirus. Los servicios de Hemoterapia han adecuado el proceso de la donación a las exigencias de la pandemia para garantizar la seguridad de los donantes. Estas modificaciones han tratado de ser sumamente minuciosas, incluyen que el ingreso para donar sangre sea diferente al que utilizan los pacientes, la desinfección continua de elementos usados para la donación, la organización de una agenda con turnos espaciados para favorecer el distanciamiento social preventivo con otros donantes y con el personal que los asisten, y la utilización elementos de protección personal de quienes asisten  a los donantes (camisolín, cofia, máscara facial, etc.) con el fin de que el donante se sienta protegido.

“Se han llevado a cabo otras alternativas para facilitar la donación de sangre, por ejemplo, en la Ciudad de Buenos Aires, se organizaron colectas o postas de donación en escuelas, iglesias, clubes de barrio y otras instituciones que cedieron sus espacios para tal fin. En algunas provincias, inclusive, se han dispuesto móviles para permitir donaciones de sangre en los domicilios”, comenta el especialista.

El Dr. Torres enfatiza que todas estas alternativas son válidas y rescata que existen además los llamados Centros Regionales de Hemoterapia, instituciones creadas sólo para la atención de donantes que se encuentran ubicadas en lugares diferentes de los ámbitos hospitalarios, cumpliendo así con los consejos de la OPS-OMS. “En nuestro país, los centros estatales se encuentran en Misiones, Salta, Mendoza, Provincia de Buenos Aires, Tucumán, Santa Cruz. También hay emprendimientos privados en Ciudad de Buenos Aires, prov. de Buenos Aires, Córdoba y Entre Ríos”, sostiene.

Por todo ello, desde la AAHITC convocamos a toda persona que se encuentre en condiciones de donar, es decir que tenga entre 18 y 65 años, buena salud y ganas de ser solidario. Para conocer el listado de centros de atención en todo el país pueden ingresar al siguiente link: https://www.argentina.gob.ar/salud/donarsangre/donde  Si son residentes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, pueden informarse y solicitar turno a través de la web: https://www.donarg.com.ar.

IMPORTANTE. SI DECIDIS SALIR, HACELO PARA DONAR SANGRE. MUCHOS PACIENTES SE LO AGRADECERÁN

Sobre el Día Mundial del Donante de Sangre

El eje de la campaña de la Organización Mundial de la Salud para el Día Mundial del Donante de Sangre 2020 es «La sangre segura salva vidas», bajo el lema «Dona sangre para que el mundo sea un lugar más saludable».

La idea es centrarse en la contribución que el donante de sangre realiza para mejorar la salud de la comunidad. El día y el tema elegidos son parte de un llamado a la acción para que los gobiernos, las autoridades nacionales de salud y los servicios nacionales de transfusión proporcionen recursos adecuados y establezcan sistemas e infraestructuras que permitan implementar un modelo de donación 100% solidario y habitual Proporcionar a los donantes una atención de calidad, promover y aplicar un uso criterioso y  adecuado de la sangre, e implantar sistemas de supervisión y vigilancia de la cadena completa de la transfusión sanguínea.

Es necesario que: “más gente en el mundo sepa que donar sangre es un acto de solidaridad que salva vidas y que los servicios de suministro de sangre y productos sanguíneos seguros, son una pieza fundamental del sistema de atención de la salud”, concluye el doctor Torres.

Mas información www.donandosangre.org.ar

Cómo hacer para ir a donar sangre, una excepción no contemplada para circular

¿Donaste sangre?

Como es habitual desde comienzo de diciembre hasta marzo de cada año, sufrimos escasez de donantes de sangre.
Además, el número de colectas disminuye significativamente y pasamos a depender de los donantes que de forma solidaria se acercan a los centros de salud y de hemodonación
Para afrontar esta gran demanda transfusional es necesario contar con los diferentes componentes, en sus distintos grupos sanguíneos.
Las urgencias, los tratamientos, los trasplantes no pueden esperar. La sangre debe estar disponible, esperando al paciente en forma oportuna y suficiente.
Por ese motivo les pedimos su ayuda para difundir el mensaje de esta campaña. Les pedimos que repliquen este material en sus redes sociales, que lo envíen a sus amigos y conocidos.
Les pedimos que el calor del verano no les corte las ganas de ayudar. Necesitamos donantes de sangre, necesitamos de ustedes.

9 de noviembre. Día Nacional del Donante de Sangre

No hay vida sin sangre

La sangre es tejido vivo y no hay un sustituto que pueda cumplir sus funciones vitales para el organismo. La falta de sangre impacta directamente en la calidad y en la esperanza de vida de muchas personas enfermas que requieren de una o varias transfusiones para sobrevivir.

La Asociación Argentina de Hemoterapia, Inmunohematología y Terapia Celular (AAHITC), en el marco de las celebraciones por el Día Nacional del Donante de Sangre, impulsa una campaña para tomar conciencia sobre el compromiso social que está ligado al acto de donar sangre.

“La donación voluntaria de sangre es un acto responsable e individual, que se lleva a cabo pensando en el beneficio del enfermo”, afirma el doctor Oscar Torres, presidente de la AAHITC y agrega: “la sangre es un recurso terapéutico irremplazable, que se indica como tratamiento para mejorar o salvar la vida de una persona. La disponibilidad  de sangre en cantidad y calidad, en el momento justo en que  se la necesita, es una responsabilidad colectiva y social. Pensemos solamente en situaciones de riesgo de vida como lo son la hemorragia posparto, un trasplante, una cirugía cardíaca, en las que ese paciente no tenga acceso a una transfusión. Donar sangre sólo en situaciones de emergencia, no es lo adecuado”.

En nuestro país se transfunde un componente sanguíneo cada dos minutos. Se calcula que el 80% de la población necesitará recibir sangre en algún momento de su vida. En el mundo, se realizan 90 millones de transfusiones sanguíneas al año.

“Con estas cifras queda demostrada a importancia de la frecuencia para donar sangre. No alcanza con donar sólo una  vez, o cuando nos lo pide un familiar, un amigo o un conocido. La suficiencia de sangre puede alcanzarse si quienes están habilitados, pudieran hacerlo, al menos, 2 veces al año. . Es necesario que la población, tal como lo dice OPS-OMS, tenga conciencia que no es una persona la que necesita disponer de sangre, es el país como un todo el que deber alcanzar la autosuficiencia de sangre y componentes”,  puntualiza Torres.

“No hay un sustituto para la sangre humana, la transfusión es un trasplante de tejido vivo. Y sólo detengámonos a pensar, que si no disponemos de este trasplante, tampoco sería posible de realizar otros, como hígado, médula ósea o corazón. Para una persona que tiene una afección que solo mejora a partir de recibir transfusiones cada 10 o 15 días de forma sostenida durante toda su vida, la falta de sangre impacta en su calidad y en su esperanza de vida”, explica el profesional.

La AAHITC trabaja permanentemente en difundir la importancia de la donación voluntaria de sangre a través del Comité de Promoción de la Donación Voluntaria de Sangre. Entre sus múltiples actividades, acompañó la iniciativa de un grupo de alumnos de la Carrera de Técnicos Universitarios en Hemoterapia de la Facultad de Medicina-UBA, para llevar a cabo  la campaña gráfica que se lanza en este 9 de noviembre, y que cuenta con la colaboración del Maestro Quino.

“El Comité y la AAHITC se enorgullecen de contar con futuros profesionales del equipo  de la Medicina Transfusional en una de sus primeras iniciativas de proyección a la comunidad”, afirma Torres y aclara que la idea de contar con el póster sobre la donación de sangre realizado por Quino, “nació en un ejercicio de clase de la materia Promoción de la Donación de Sangre, en el que Carla Werner, Héctor Pellegrino y Zahira Sotello plantearon la posibilidad de pedir la invaluable colaboración del Maestro. “Ellos mismos, contando con el respaldo institucional de la AAHITC,  se pusieron en contacto con Quino, quien permitió el uso de las viñetas y se sumó a nuestra campaña”, comenta.

“Felicitamos a Carla, Héctor, Zahira, a los docentes de la materia y obviamente al Maestro Quino. Ellos, indirectamente han participado en la donación voluntaria de sangre, porque desde otra actividad, colaboran en este acto solidario”, concluye el Dr. Torres.

Día Nacional del Donante Voluntario de Sangre

10° carrera solidaria Dale Vida

El compromiso social con la Donación Voluntaria de Sangre

En el marco de los festejos del Día Mundial del Donante de Sangre, el Comité de Promoción de la Donación Voluntaria de la AAHITC, organizó un espacio de trabajo con las diferentes ONGs y Asociaciones, en  reconocimiento de los esfuerzos continuos que realizan para impulsar el crecimiento de la donación solidaria. De esta forma la Asociación con el objeto de propiciar progresos en este sentido, abre sus puertas como ente facilitador para el acercamiento e interacción de los diferentes actores. 


Participaron de este evento:
Asociación Conectados Somos Solidarios:  Sra. Graciela Dipietro
Fundación Continuar Vida:  Sra. Lucia Kwist
Cruz Roja Argentina – Filial Saavedra: Sra. María Cecilia Riccio
Asociación Dale vida:  Sra. Silvia Arreghini
Proyecto Damos: Ing. Fabián Galperin
Asociación Donar Sangre da vida: Sra. Laura Parrinello
Asociación Dar por más sonrisas:  Sra. Andrea Colombo
Asociación Observatorio Ciudadano: Sra. Silvia Balmaceda
Programa Nomeolvides: Lic.  Silvia Ronchieri
Red Solidaria “Instituto Cardenal Copello”: Dra Paula Lavezolo
 
Autoridades:
Dirección Nacional de Sangre y Hemoderivados, Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación: Dra. Mabel Maschio
Red de Medicina Transfusional, DGHOSP, Ministerio de Salud de la CABA, Dra. Noemí Lena
AAHITC: Dra. Adriana Loggio
Coordinación: Dra. Gloria Góngora Falero
Comité de Promoción de Promoción Donación Voluntaria: Lic. L. Beker, Lic. C. Samper, Sra. R. Tambussi, Lic. Martín Gagliano, Dra L. Carzoglio
 
La apertura del evento estuvo a cargo de las Dras. Adriana Loggio y Gloria Góngora Falero quienes agradecieron a los asistentes por su compromiso y dieron la bienvenida.


También las autoridades formularon su reconocimiento por el valioso aporte que realizan las ONG´s en la promoción y fidelización de los donantes para lograr la transformación del modelo actual, por el donación voluntaria y habitual de sangre. Lo cual, sin duda, constituye un recurso  fundamental para alcanzar la seguridad transfusional que los pacientes necesitan.


En este encuentro se abrió un espacio de diálogo y escucha de propuestas, en el cual, de acuerdo al interés manifestado por las ONGs fueron seleccionados dos temas en particular:
1) unificación de criterios para la selección de donantes
2) concientizar y educar a la población mediante campañas de difusión sobre la necesidad de donar sangre e informar sobre el resguardo que les brinda la Resolución 1508.

En referencia al primer punto se plantearon inconvenientes generados por la falta de un cuestionario único y de la adhesión en la atención de los donantes al mismo.
A su vez también las diferencias se presentan frente a situaciones de orden general como pueden ser la edad, ayuno, la aceptación o exclusión del personal de salud, etc. La Dra. Maschio explicó que la selección del donante se fundamenta en el criterio médico, por lo que no siempre puede ser reglado totalmente. Comentó que la OMS está realizando una revisión de los criterios de selección de donantes, ya que a las condiciones existentes se suman situaciones de riesgo como viajes a zonas epidémicas, virus emergentes, etc.

Al respecto, se sugiere que ante situaciones puntuales pueden comunicarse con la Dirección de Sangre y Hemoderivados la cual puede ocuparse de llamar a la institución, para unificar criterios.


Es importante superar estas dificultades puesto que impactan negativamente en aquellas personas interesadas en donar, generan desconfíanza y finalmente desaniman la donación voluntaria y perpetuán la reposición.

No obstante, no se puede dejar de reconocer los avances logrados y que en la mayoría de los centros ya no se condiciona la atención del paciente a la concurrencia de donantes. De todas maneras, es importante no discontinuar la información al paciente y su entorno, de la necesidad de contar con donantes para abastecer el sistema y consecuentemente generar conciencia sobre la importancia de la sangre, para ganar posibles donantes voluntarios a futuro , luego de superadas las dificultades.

En opinión de la Dra. Maschio en los últimos años hay más conciencia en los Servicios de Hemoterapia y se valora mucho más la atención integral de los donantes.


Según la Dra. Noemí Lena, cada día hay más demanda de la comunidad solicitando que se les facilite esta acción solidaria y un mayor reconocimiento de las campañas de donación de sangre y menciona que los servicios de hemoterapia que no se sumen a estas acciones, difícilmente podrán independizarse de la donación por reposición.


Una de las participantes de la provincia de Buenos Aires mencionó la falta de referentes que escuchen sus inquietudes y las dificultades que se les presentan. Al respecto, la Dra. Maschio respondió que a veces las instituciones atraviesan crisis, en el medio de las cuales, a los profesionales les resulta más difícil dar respuestas satisfactorias y en ocasiones esta situación se agrava porque la comunidad médica en general, no tiene conciencia de la importancia del sistema de sangre.

Una de las mayores preocupaciones que manifestaron las ONGs apuntan a los diferentes criterios frente a situaciones consideradas de mayor riesgo para adquirir infecciones de trasmisión por transfusión, particularmente la aceptación como donantes a hombres que mantienen sexo con hombres (HSH), más allá, que lo que se considere sea la situación de riesgo y no la condición sexual.

Es importante aclarar que este tema dentro de la propia especialidad no cuenta con un criterio uniforme a pesar de la evidencia científica, por lo tanto, se recomienda que las personas dedicadas a la promoción de las ONGs se abstengan de responder consultas de orden médico, las que corresponden deriven al profesional responsable.

No obstante, varios representantes de ONGs destacan que la donación de sangre no es un derecho sino una responsabilidad. El derecho es del paciente a recibir la sangre más segura posible.
 
2) En cuanto al segundo punto a tratar, hubo coincidencias en la importancia de la difusión de la Res. N* 1508/15 para que la población conozca la prohibición de que se condicionen los tratamientos médicos a la concurrencia de donantes y por tanto, se sientan animados a donar, con mayor tranquilidad.

La Dra. Maschio manifestó que no está segura de que sea positivo y comenta que para el año próximo se piensa apoyar a las ONG´s con campañas a nivel nacional, para lo cual es indispensable que los servicios se adecúen a la atención de los donantes.


La Dra. Góngora sostiene que la Resolución 1508 protege los derechos de los pacientes para acceder a la terapia transfusional, pero en la práctica, para poder cumplir este objetivo, tiene que ser acompañado de la información y educación de la población. La mera existencia de la Resolución no es suficiente. Es imprescindible que la comunidad tome  conciencia y adopte la responsabilidad de donar voluntaria y regularmente, lo cual puede garantizar que la sangre éste disponible para los pacientes, cuando aquellos la necesiten.


Finalmente, la Dra. Maschio menciona que hoy la comunidad tiene más conciencia sobre la donación de sangre y que es importante facilitar la acción a través de las campañas de colectas externas. Que hay que promover la habitualidad del acto y los hábitos saludables. Las ONG’s son el nexo directo con la comunidad y seguiremos trabajando juntos. El compromiso de la DSH es difundir y cumplir con las Normas de la Hemoterapia.

El cierre del evento estuvo a cargo de la Dra. Góngora quién además de agradecer a los asistentes, a modo de despedida, dedicó a las ONGs los siguientes versos, extraídos de Los que saben dar sentido a la vida: Voluntarios: “Anónimos artistas”, de la escritora española Gloria Fuertes:

Ser voluntario es ser un ser humano, humano.
Ser voluntario es entrar con el corazón, en el corazón del que lo pasa mal.
El voluntario no ha pintado un cuadro, no ha hecho una escultura………… pero ha hecho una
obra de arte con sus horas libres.
Todavía hay milagros, milagros demostrables, que los hacen, los hacéis, y los harán los
nuevos voluntarios.

 
Otras actividades

El Comité de Promoción de la Donación de Sangre realizó durante el mes de junio una campaña en redes sociales, a partir de videos, con testimonios de donantes voluntarios. En líneas generales, ellos relatan cómo fue su primera donación, si la misma fue en relación a un paciente, cuales fueron luego, los sentimientos que los motivaron a continuar solidariamente.

Es así que manifiestan haber encontrado la satisfacción personal y como integrantes de la comunidad, de brindar un bien tan preciado para los cuidados de la salud, que sin duda redunda en beneficio del prójimo. Para ellos donar sangre voluntariamente es adoptar una responsabilidad social por la que se sienten gratifcados.


Por estas mismas razones alientan, a aquellos que no tienen dificultades, pero se reservan solo para conocidos, a animarse a compartir su buena salud con aquellos que necesitan de tratamientos para recuperarla. De igual forma estimulan a aquellos que nunca donaron, dando fe de lo sencillo y seguro que resulta.
 
Hemos denominado a esta campaña de testimonios #ContamosConUstedes

A la misma se sumó la participación de Yamila Cafrune, reconocida cantante de música folclórica, quien relató su experiencia de acercamiento a la donación voluntaria de sangre. Los video testimonios que forman parte de #ContamosConUstedes se podrán ver durante todo el mes de junio en la página de facebook DonandoSangreAr. 

El Hospital Garrahan premiado internacionalmente por su campaña de donación voluntaria de sangre

El Centro Regional de Hemoterapia del Hospital de Niños «Juan P. Garrahan» (Ciudad de Buenos Aires) recibió el primer premio en la categoría internacional por su iniciativa «Te llevo en la sangre», durante el 30 Congreso de la Sociedad Española de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular.

Este galardón, de acuerdo con lo expresado por el jurado «lograr la participación activa del personal de su institución y por ser un ejemplo de que la donación voluntaria y altruista va a ser posible en su país».

En el marco de las celebraciones por el Día Mundial del Donante de Sangre, desde la AAHITC queremos felicitar a todo el equipo del Hospital Garrahan y en especial a su responsable la doctora Silvina Kuperman por este premio y por el compromiso que demuestran día a día.

#ContamosConUstedes

La solidaridad en primera persona

Día Mundial del Donante de Sangre

El 14 de junio se conmemora el Día Mundial del Donante de Sangre, por ello la Asociación Argentina de Hemoterapia, Inmunohematología y Terapia Celular (AAHITC) lanza una campaña destinada a las futuras generaciones de donantes voluntarios. “Apuntamos a la educación, a que la gente pierda el miedo a donar sangre, sobre todo  a partir del testimonio en primera persona de quienes lo hacen habitualmente”, explica la doctora Gabriela Dabusti, presidenta de la AAHITC.

#ContamosConUstedes es una iniciativa pensada para redes sociales que busca mostrar donantes reales. “Pasar de la palabra a la acción” puntualiza Dabusti y agrega que “es interesante ver la motivación que se despierta en los chicos cuando participan, cuando forman parte con su colegio como organizadores en una colecta de sangre o cuando acompañan a sus padres a donar. Las ganas están, el compromiso está, falta potenciar el vínculo con el acto de donar sangre”, comenta Dabusti.

En ese sentido, también es importante el rol de las escuelas y de los docentes, quienes
“como referentes, deberían incorporar la donación de sangre como contenido en toda la formación. Acercarse a un centro de salud y trabajar en conjunto con una problemática que nos toca un poco a todos. En todo el país, todos los días se necesita sangre y solo podemos obtenerla a partir de las personas que desinteresadamente concurren a donar”, aclara la profesional.

Esta campaña de testimonios que forman parte de #ContamosConUstedes cuenta además la participación de Yamila Cafrune, reconocida cantante de música folclórica, quien relató su experiencia de acercamiento a la donación voluntaria de sangre. Los video testimonios que forman parte de #ContamosConUstedes se podrán ver durante todo el mes de junio en la página de facebook DonandoSangreAr donde además habrá espacio para que los visitantes puedan enviar el relato de sus propias experiencias. Además, en la primer semana de junio tuvo lugar un encuentro en la sede de la AAHITC entre miembros de las ONGs que trabajan con donantes voluntarios y colectas de sangre, las autoridades de la Dirección Nacional de Sangre y Hemoderivados de la Secretaría de Salud de la Nación y la Red de Medicina Transfusional del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. “El objetivo fue acercar posiciones. Generar un espacio de trabajo conjunto. Que se puedan  plantear problemáticas y sobre todo escucharnos unos a otros. Todas las iniciativas particulares son valiosas y tienen que contar con el apoyo necesario, trabajar con las autoridades gubernamentales, mantener puntos de encuentro. Solo asi podemos generar un cambio sostenido en la población, si todos vamos para el mismo lado ”, concluye Dabusti.