Redoblan esfuerzos para aumentar los donantes de sangre
El 14 de junio es el Día Mundial del Donante de Sangre y este año es especial: por un lado, se refuerza el pedido a la población para que done sangre a pesar de la cuarentena y por otro. se realizará un agradecimiento al espíritu de colaboración y solidaridad de los argentinos.
En el Día Mundial del Donante de Sangre, la Asociación Argentina de Hemoterapia, Inmunohematología y Terapia Celular (AAHITC) agradece especialmente a todas aquellas personas que rompieron la cuarentena, con el único propósito de donar sangre. “Estamos orgullosos de nuestros donantes voluntarios. Argentina es solidaria”, expresó el Dr. Oscar Torres, presidente de la AAHITC.
Este Día Mundial del Donante de Sangre es particular: la pandemia por Coronavirus y el aislamiento social impuesto en varios países del mundo, entre ellos Argentina, afectó severamente el sistema de abastecimiento y la disponibilidad de sangre.
“Estamos ante una situación sin precedentes. Las donaciones voluntarias de sangre cayeron en un 80% en estos últimos cuatro meses, pero el sistema de salud sigue recibiendo pacientes que requieren de transfusiones para mejorar su salud o salvar sus vidas”, puntualiza Torres.
“No hay que olvidar que la sangre no es solo para las emergencias, como podría ser una mujer con sangrado durante o después del parto. También las personas con enfermedades oncológicas o hematológicas y pacientes trasplantados necesitan de este tratamiento. Es una población muy importanteque requiere de transfusiones de manera sostenida, a veces cada quince días o una vez por mes”, explica Torres y agrega “la sangre se consigue sólo si la gente va a donar”.
Asimismo, Torres asegura que se han dispuesto todas las medidas de seguridad para brindar tranquilidad a quienes creen que donando sangre pueden contagiarse con Coronavirus. Los servicios de Hemoterapia han adecuado el proceso de la donación a las exigencias de la pandemia para garantizar la seguridad de los donantes. Estas modificaciones han tratado de ser sumamente minuciosas, incluyen que el ingreso para donar sangre sea diferente al que utilizan los pacientes, la desinfección continua de elementos usados para la donación, la organización de una agenda con turnos espaciados para favorecer el distanciamiento social preventivo con otros donantes y con el personal que los asisten, y la utilización elementos de protección personal de quienes asisten a los donantes (camisolín, cofia, máscara facial, etc.) con el fin de que el donante se sienta protegido.
“Se han llevado a cabo otras alternativas para facilitar la donación de sangre, por ejemplo, en la Ciudad de Buenos Aires, se organizaron colectas o postas de donación en escuelas, iglesias, clubes de barrio y otras instituciones que cedieron sus espacios para tal fin. En algunas provincias, inclusive, se han dispuesto móviles para permitir donaciones de sangre en los domicilios”, comenta el especialista.
El Dr. Torres enfatiza que todas estas alternativas son válidas y rescata que existen además los llamados Centros Regionales de Hemoterapia, instituciones creadas sólo para la atención de donantes que se encuentran ubicadas en lugares diferentes de los ámbitos hospitalarios, cumpliendo así con los consejos de la OPS-OMS. “En nuestro país, los centros estatales se encuentran en Misiones, Salta, Mendoza, Provincia de Buenos Aires, Tucumán, Santa Cruz. También hay emprendimientos privados en Ciudad de Buenos Aires, prov. de Buenos Aires, Córdoba y Entre Ríos”, sostiene.
Por todo ello, desde la AAHITC convocamos a toda persona que se encuentre en condiciones de donar, es decir que tenga entre 18 y 65 años, buena salud y ganas de ser solidario. Para conocer el listado de centros de atención en todo el país pueden ingresar al siguiente link: https://www.argentina.gob.ar/salud/donarsangre/donde Si son residentes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, pueden informarse y solicitar turno a través de la web: https://www.donarg.com.ar.
IMPORTANTE. SI DECIDIS SALIR, HACELO PARA DONAR SANGRE. MUCHOS PACIENTES SE LO AGRADECERÁN
Sobre el Día Mundial del Donante de Sangre
El eje de la campaña de la Organización Mundial de la Salud para el Día Mundial del Donante de Sangre 2020 es «La sangre segura salva vidas», bajo el lema «Dona sangre para que el mundo sea un lugar más saludable».
La idea es centrarse en la contribución que el donante de sangre realiza para mejorar la salud de la comunidad. El día y el tema elegidos son parte de un llamado a la acción para que los gobiernos, las autoridades nacionales de salud y los servicios nacionales de transfusión proporcionen recursos adecuados y establezcan sistemas e infraestructuras que permitan implementar un modelo de donación 100% solidario y habitual Proporcionar a los donantes una atención de calidad, promover y aplicar un uso criterioso y adecuado de la sangre, e implantar sistemas de supervisión y vigilancia de la cadena completa de la transfusión sanguínea.
Es necesario que: “más gente en el mundo sepa que donar sangre es un acto de solidaridad que salva vidas y que los servicios de suministro de sangre y productos sanguíneos seguros, son una pieza fundamental del sistema de atención de la salud”, concluye el doctor Torres.
Mas información www.donandosangre.org.ar