El compromiso social con la Donación Voluntaria de Sangre

En el marco de los festejos del Día Mundial del Donante de Sangre, el Comité de Promoción de la Donación Voluntaria de la AAHITC, organizó un espacio de trabajo con las diferentes ONGs y Asociaciones, en reconocimiento de los esfuerzos continuos que realizan para impulsar el crecimiento de la donación solidaria. De esta forma la Asociación con el objeto de propiciar progresos en este sentido, abre sus puertas como ente facilitador para el acercamiento e interacción de los diferentes actores.
Participaron de este evento:
Asociación Conectados Somos Solidarios:
Sra. Graciela Dipietro
Fundación Continuar Vida: Sra. Lucia
Kwist
Cruz Roja Argentina – Filial Saavedra: Sra. María Cecilia Riccio
Asociación Dale vida: Sra. Silvia
Arreghini
Proyecto Damos: Ing. Fabián Galperin
Asociación Donar Sangre da vida: Sra. Laura Parrinello
Asociación Dar por más sonrisas: Sra.
Andrea Colombo
Asociación Observatorio Ciudadano: Sra. Silvia Balmaceda
Programa Nomeolvides: Lic. Silvia
Ronchieri
Red Solidaria “Instituto Cardenal Copello”: Dra Paula Lavezolo
Autoridades:
Dirección Nacional de Sangre y Hemoderivados, Ministerio de Salud y Desarrollo
Social de la Nación: Dra. Mabel Maschio
Red de Medicina Transfusional, DGHOSP, Ministerio de Salud de la CABA, Dra.
Noemí Lena
AAHITC: Dra. Adriana Loggio
Coordinación: Dra. Gloria Góngora Falero
Comité de Promoción de Promoción Donación Voluntaria: Lic. L. Beker, Lic. C.
Samper, Sra. R. Tambussi, Lic. Martín Gagliano, Dra L. Carzoglio
La apertura del evento estuvo a cargo de las Dras. Adriana Loggio y Gloria
Góngora Falero quienes agradecieron a los asistentes por su compromiso y dieron
la bienvenida.
También las autoridades formularon su reconocimiento por el valioso aporte que
realizan las ONG´s en la promoción y fidelización de los donantes para lograr
la transformación del modelo actual, por el donación voluntaria y habitual de
sangre. Lo cual, sin duda, constituye un recurso fundamental para alcanzar la seguridad
transfusional que los pacientes necesitan.
En este encuentro se abrió un espacio de diálogo y escucha de propuestas, en el
cual, de acuerdo al interés manifestado por las ONGs fueron seleccionados dos
temas en particular:
1) unificación de criterios para la selección de donantes
2) concientizar y educar a la población mediante campañas de difusión sobre la
necesidad de donar sangre e informar sobre el resguardo que les brinda la
Resolución 1508.
En referencia al primer punto se plantearon
inconvenientes generados por la falta de un cuestionario único y de la adhesión
en la atención de los donantes al mismo.
A su vez también las diferencias se presentan frente a situaciones de orden
general como pueden ser la edad, ayuno, la aceptación o exclusión del personal
de salud, etc. La Dra. Maschio explicó que la selección del donante se
fundamenta en el criterio médico, por lo que no siempre puede ser reglado
totalmente. Comentó que la OMS está realizando una revisión de los criterios de
selección de donantes, ya que a las condiciones existentes se suman situaciones
de riesgo como viajes a zonas epidémicas, virus emergentes, etc.
Al respecto, se sugiere que ante situaciones puntuales pueden comunicarse con la Dirección de Sangre y Hemoderivados la cual puede ocuparse de llamar a la institución, para unificar criterios.
Es importante superar estas dificultades puesto que impactan negativamente en
aquellas personas interesadas en donar, generan desconfíanza y finalmente
desaniman la donación voluntaria y perpetuán la reposición.
No obstante, no se puede dejar de reconocer
los avances logrados y que en la mayoría de los centros ya no se condiciona la
atención del paciente a la concurrencia de donantes. De todas maneras, es
importante no discontinuar la información al paciente y su entorno, de la
necesidad de contar con donantes para abastecer el sistema y consecuentemente
generar conciencia sobre la importancia de la sangre, para ganar posibles
donantes voluntarios a futuro , luego de superadas las dificultades.
En opinión de la Dra. Maschio en los últimos años hay más conciencia en los Servicios de Hemoterapia y se valora mucho más la atención integral de los donantes.
Según la Dra. Noemí Lena, cada día hay más demanda de la comunidad solicitando
que se les facilite esta acción solidaria y un mayor reconocimiento de las
campañas de donación de sangre y menciona que los servicios de hemoterapia que
no se sumen a estas acciones, difícilmente podrán independizarse de la donación
por reposición.
Una de las participantes de la provincia de Buenos Aires mencionó la falta de
referentes que escuchen sus inquietudes y las dificultades que se les
presentan. Al respecto, la Dra. Maschio respondió que a veces las instituciones
atraviesan crisis, en el medio de las cuales, a los profesionales les resulta
más difícil dar respuestas satisfactorias y en ocasiones esta situación se
agrava porque la comunidad médica en general, no tiene conciencia de la
importancia del sistema de sangre.
Una de las mayores preocupaciones que
manifestaron las ONGs apuntan a los diferentes criterios frente a situaciones
consideradas de mayor riesgo para adquirir infecciones de trasmisión por
transfusión, particularmente la aceptación como donantes a hombres que
mantienen sexo con hombres (HSH), más allá, que lo que se considere sea la
situación de riesgo y no la condición sexual.
Es importante aclarar que este tema dentro de
la propia especialidad no cuenta con un criterio uniforme a pesar de la
evidencia científica, por lo tanto, se recomienda que las personas dedicadas a
la promoción de las ONGs se abstengan de responder consultas de orden médico,
las que corresponden deriven al profesional responsable.
No obstante, varios representantes de ONGs
destacan que la donación de sangre no es un derecho sino una responsabilidad.
El derecho es del paciente a recibir la sangre más segura posible.
2) En cuanto al segundo punto a tratar, hubo coincidencias en la importancia de
la difusión de la Res. N* 1508/15 para que la población conozca la prohibición
de que se condicionen los tratamientos médicos a la concurrencia de donantes y
por tanto, se sientan animados a donar, con mayor tranquilidad.
La Dra. Maschio manifestó que no está segura de que sea positivo y comenta que para el año próximo se piensa apoyar a las ONG´s con campañas a nivel nacional, para lo cual es indispensable que los servicios se adecúen a la atención de los donantes.
La Dra. Góngora sostiene que la Resolución 1508 protege los derechos de los
pacientes para acceder a la terapia transfusional, pero en la práctica, para
poder cumplir este objetivo, tiene que ser acompañado de la información y
educación de la población. La mera existencia de la Resolución no es
suficiente. Es imprescindible que la comunidad tome conciencia y adopte la responsabilidad de
donar voluntaria y regularmente, lo cual puede garantizar que la sangre éste
disponible para los pacientes, cuando aquellos la necesiten.
Finalmente, la Dra. Maschio menciona que hoy la comunidad tiene más conciencia
sobre la donación de sangre y que es importante facilitar la acción a través de
las campañas de colectas externas. Que hay que promover la habitualidad del
acto y los hábitos saludables. Las ONG’s son el nexo directo con la comunidad y
seguiremos trabajando juntos. El compromiso de la DSH es difundir y cumplir con
las Normas de la Hemoterapia.
El cierre del evento estuvo a cargo de la Dra. Góngora quién además de
agradecer a los asistentes, a modo de despedida, dedicó a las ONGs los
siguientes versos, extraídos de Los que saben dar sentido a la vida:
Voluntarios: “Anónimos artistas”, de la escritora española Gloria Fuertes:
Ser voluntario es ser un ser humano,
humano.
Ser voluntario es entrar con el corazón, en el corazón del que lo pasa mal.
El voluntario no ha pintado un cuadro, no ha hecho una escultura………… pero ha
hecho una
obra de arte con sus horas libres.
Todavía hay milagros, milagros demostrables, que los hacen, los hacéis, y los
harán los
nuevos voluntarios.
Otras actividades
El Comité de Promoción de la Donación de Sangre realizó durante el mes de junio
una campaña en redes sociales, a partir de videos, con testimonios de donantes
voluntarios. En líneas generales, ellos relatan cómo fue su primera donación,
si la misma fue en relación a un paciente, cuales fueron luego, los
sentimientos que los motivaron a continuar solidariamente.
Es así que manifiestan haber encontrado la satisfacción personal y como integrantes de la comunidad, de brindar un bien tan preciado para los cuidados de la salud, que sin duda redunda en beneficio del prójimo. Para ellos donar sangre voluntariamente es adoptar una responsabilidad social por la que se sienten gratifcados.
Por estas mismas razones alientan, a aquellos que no tienen dificultades, pero se reservan solo para conocidos, a animarse a compartir su buena salud con aquellos que necesitan de tratamientos para recuperarla. De igual forma estimulan a aquellos que nunca donaron, dando fe de lo sencillo y seguro que resulta.
Hemos denominado a esta campaña de testimonios #ContamosConUstedes
A la misma se sumó la participación de Yamila Cafrune, reconocida cantante de música folclórica, quien relató su experiencia de acercamiento a la donación voluntaria de sangre. Los video testimonios que forman parte de #ContamosConUstedes se podrán ver durante todo el mes de junio en la página de facebook DonandoSangreAr.