Archive: noviembre, 2013

ENTREVISTA DEL MES

 El Dr. Alain BeaupletDirector de Asuntos Internacionales del Establecimiento Francés de Sangre (EFS),  nos cuenta cómo es la tarea de promoción de la donación de sangre en un país que alcanza a cubrir la demanda de sangre con un 100 por ciento de donación voluntaria.


¿Cuántas personas trabajan o participan en el Establecimiento Francés de Sangre?

Según cifras de 2012 tenemos 9844 colaboradores.

¿Cuándo se creó?
El EFS es un establecimiento público que se encuentra bajo la tutela del Ministerio de Sanidad. Se creó efectivamente el 1 de enero de 2000 y es el operador exclusivo de la transfusión sanguínea en Francia.  Tenemos una sede nacional, ubicada cerca del Stade de France, en Seine-Saint- Denis, que agrupa los servicios centrales y 17 establecimientos regionales, 14 en la metrópolis y 3 en los territorios de ultramar.

¿Cuál fue la motivación para implementar las actividades de promoción?
Nuestro propósito fue mantener la autosuficiencia en Francia para los productos sanguíneos Lábiles (PSL), anticipar los periodos de tensión y mantener reservas, poner al paciente en el corazón de la comunicación sobre la donación de sangre. Aunque el 80 % de los franceses declaran que están dispuestos a donar sangre, sólo el 4% lo lleva a cabo. Cada año, para informar  y conseguir nuevos donantes, el EFS organiza grandes campañas de sensibilización sobre la donación de sangre.

¿Qué actividades realizan actualmente?
Son numerosas actividades, en particular campañas de publicidad en junio y en noviembre, además de campañas con estudiantes en febrero, sitios fijos en mayo y durante el verano para la consolidación. Con un trabajo sobre el terreno organizamos actividades con el tema de la donación como juegos, concursos, exposiciones, eventos deportivos y organización de congresos regionales y nacionales. También realizamos operaciones de sensibilización especialmente previstas para los niños y adolescentes, los donantes del mañana, en las escuelas, colegios e institutos.

¿Cuentan con fotos, videos, soporte virtual o material gráfico referente al tema para utilizar en las tareas de promoción?
Tenemos numerosos soportes para la promoción. Hacemos anuncios, flyers, banners, Kakemonos (afiches alargados, en forma vertical) y banderolas, entre otros formatos.

¿Midieron el impacto que produjo la actividad?
Sí, con los indicadores de mensaje radios, TV, periódicos, Internet: son varios miles de donantes los contabilizados. Anualmente tenemos 1.600.000 donantes.

¿Tuvieron barreras que dificultaran el avance de la tarea?
No lo sentimos así. Tenemos la adhesión de 600.000 socios en 2.800 asociaciones distribuidas en todo el país.

¿Realizan colectas externas? ¿Puede describirlas someramente? (lugares, frecuencias, distancias, etc.)
Se realizan 40 000 colectas externas por año en todo el país.

¿Cuentan con un Servicio o Equipo específico destinado a Promoción de la Donación?
Hay un servicio central que se encarga de la comunicación nacional y maneja la red de responsables de comunicación en cada establecimiento.

CONTACTATE CON NOSOTROS

En breve estará online nuestro Formulario de Contacto.

Mientras tanto, te invitamos a conmunicarte con Donando Sangre a través de nuestro email: donandosangre@aahi.org.ar

DÍA NACIONAL DEL DONANTE VOLUNTARIO DE SANGRE 2013

El 9 de noviembre se celebra en nuestro país el Día Nacional del Donante Voluntario de Sangre, en conmemoración de la realización a nivel mundial de la primera transfusión de sangre en la que se utilizó el anticoagulante citrato de sodio en dosis no tóxica. Ese mismo día del año 1914,, el Dr. Luis Agote (1868-1954) médico e investigador argentino, llevó a cabo este procedimiento en el Instituto de Clínica Médica del Hospital Rawson de la Ciudad de Buenos Aires.

Esto no hubiera sido posible sin el aporte solidario del Sr. Ramón Mosquera, portero del Instituto, quien donó su sangre en forma voluntaria para un paciente afectado de tuberculosis pulmonar.  Esta primera transfusión tuvo un carácter experimental y considerando los excelentes resultados, el 14 de noviembre se efectuó la segunda transfusión a una paciente obstétrica con anemia aguda, pero esta vez, se llevó a cabo ante autoridades del universitarias y municipales. También en esta oportunidad la transfusión fue tolerada sin complicaciones y la paciente fue dada de alta a los tres días.

Esta celebración tiene por objetivo:

  • Conmemorar este hito de la Medicina Transfusional a nivel mundial y considerar a esta fecha para:
  • agradecer el gesto de las personas que donan sangre en forma voluntaria y motivarlos a que sigan haciéndolo con regularidad;
  • estimular a quienes aún no han donado sangre, y que gozan de buena salud, para que lleven a cado este acto solidario;
  • obtener de la población sana el compromiso solidario de la donación de sangre para con las persona que necesitan de una transfusión para sobrevivir
  • recordar al personal de salud en general y de los bancos de sangre en particular la importancia del agradecimiento a quienes generosamente donan su sangre en forma voluntaria, altruistas y habitual.
  • Concientizar a la población que la donación de sangre no debe estar dirigida a cubrir las necesidades de un determinado paciente, sino que es el país todo el que necesita de ese aporte solidario.
  • Hacer comprender a la población que no debe esperar el llamado de un enfermo para donar sangre, que lo haga espontáneamente en cualquier momento

 

Trabajemos juntos por la Donación Voluntaria de Sangre

La transfusión de sangre y sus componentes ayuda a salvar la vida de millones de personas cada año. Puede contribuir a mejorar la esperanza y la calidad de vida de los pacientes que sufren enfermedades potencialmente mortales, y sirve de apoyo a la realización de  procedimientos médicos y quirúrgicos complejos.

En Argentina, la demanda supera a la oferta, y los servicios de Hemoterapia siguen todavía dependen de las donaciones de familiares y amigos del paciente. El objetivo dela Organización Mundialdela Salud(OMS) es que todos los países obtengan la totalidad de la sangre que transfunden de donantes voluntarios no remunerados antes de 2020.

La Asociación Argentinade Hemoterapia e Inmunohematología (AAHI) aporta para el logro de este objetivo la sección “Armá tu Campaña” en su página web www.donandosangre.org.ar. En ella, se puede acceder a material de difusión para que cada uno desde su lugar pueda sumarse a esta causa, promoviendo la donación voluntaria de sangre. Este año la campaña se diseñó bajo el lema “Minutos de tu vida. Una vida entera de otro”.

ZOMBIE WALK 2013. Zombies solidarios

ZombieWalk2013

Más de 35 mil personas  participaron de la Zombie Walk Argentina 2013 el pasado domingo 13 de octubre de este año. El recorrido que comenzó en la Plaza San Martín y concluyó en el parque Thays, tuvo como principal objetivo fomentar la conciencia social. Fueron recaudados más de 20 mil kilos de alimentos no perecederos para el Hospital Infanto Juvenil C. Tobar García.

Fin de semana largo, lunes feriado. Buen tiempo el domingo, soleado, 27° de máxima. Todo indicaba que sería un día caluroso pero tranquilo. Muchos de los que aprovecharon el feriado para quedarse en la capital, decidieron visitar uno de los barrios más emblemáticos y distinguidos del centro porteño, Recoleta. Ninguno de ellos se imaginó, que horas más tarde, se verían rodeados por un gran número muertos vivientes de todas las edades, tamaños y colores.

Una mezcla de puesta teatral y una película de terror: “¡Somos zombies y queremos cerebros!”.  Sangre falsa en abundancia, lentes de contacto, maquillaje extravagante, máscaras y disfraces de todo tipo combinados con una cuota de humor y solidaridad, pero por sobre todas las cosas, respeto: “No intente asustar a cualquier persona que no sea un participante dispuesto. Permanezca sobre la vereda a menos que cruce la calle. No produzca desorden, ni destruya el espacio público”, reza el ‘manifiesto zombie’.

Expresando sus gustos y personalidades, los participantes desfilaron por Av. del Libertador, escoltados por la policía y los medios de comunicación. Tomaron como punto de encuentro la Plaza San Martín, donde se recolectaron los alimentos no perecederos, se tomaron fotos e hicieron entrevistas, e incluso desplegaron una larga alfombra roja para que cada zombie  luciera su look ante los ojos desorbitados de los turistas y niños que pasaban por allí.

En medio de este escenario solidario, se hizo presente la Asociación Argentina de Hemoterapia e Inmunohematología (AAHI), para fomentar la donación altruista y repetitiva de sangre, bajo el lema “Sé un zombie solidario”.

“El tema de donar sangre está más instalado en la gente, pero fue sorprendente, para mí, que muchos me dijeran no solo que alguna vez donaron, sino que son donantes habituales”, advirtió Gabriela Dabusti, médica especialista en hemoterapia y vicepresidenta de la AAHI.

Durante la estadía en la plaza, se repartieron volantes informativos y pulseras con el lema “Sumate. Doná vida en vida”. Los organizadores del evento aceptaron las consignas de la AAHI con gran interés y promovieron la donación cada vez que se les presentó la oportunidad: tanto por medio de la primera edición del diario La voz del Zombie, como durante los discursos que acompañaron el transcurso de la caminata y aquellos pronunciados al comenzar el evento.

La AAHI convocó también a otras instituciones promotoras de la donación de sangre con el objetivo de mostrar a la sociedad que “trabajamos en conjunto”.

La Lic. Cecilia Bordenabe, Coordinadora del Comité de Promoción de la Donación Voluntaria de Sangre de la AAHI, explicó: “Lo importante es que donemos sangre sin importar dónde. Creemos que nuestros objetivos fueron logrados por la gran recepción de la gente, el acercamiento al stand con preguntas y las visitas y likes de Facebook”.

A su vez, manifestó la importancia de la promoción, ya que no solo es una forma de mantener el tema presente en la sociedad, sino que “está demostrado que las campañas de promoción tienen mayor efectividad si están enfocadas al target correspondiente”.

La Zombie Walk es una “pacifestación” -reunión pública, festiva y pacífica- que llegó a nuestro país en el año 2007 impulsada por Reynaldo Rataplín, un zombie de 67años, caracterizado como un vendedor ambulante de algodón de azúcar. El objetivo del  evento giró en torno a la búsqueda y construcción de una comunidad más comprometida con el prójimo; a la evolución del hombre como ser social.

“Yo tenía un prejuicio antes de participar. Creía que era algo grotesco, vacío de contenido, pero me di cuenta de que no es así. Estas personas expresan sus ganas de despertar a la solidaridad; la misma solidaridad que necesita alguien para donar sangre, y ese es nuestro punto de encuentro”, señaló la Dra. Dabusti.

En este contexto Bordenabe concluyó: “Así como existen muchos mitos sobre la donación de sangre, también es un mito que la gente que se disfraza y participa de la Zombie Walk no done sangre. Los donantes de sangre son personas con diferentes profesiones, gustos, hobbies y actividades de recreación”.

Generar conciencia en la sociedad actual mediante la educación, la motivación y el desarrollo de campañas que fomenten la donación, implica una mejora a futuro y en las generaciones venideras. Todo cambio trae consigo sacrificios, aunque muchas veces los beneficios sean mayores que los costos. El cambio solo será posible en tanto los miembros de la comunidad tengan la voluntad necesaria para impulsarlo.

Lucía Fortunato
luciafortunato5@gmail.com