Argentina necesita
donantes de sangre.
Las cifras indican una
caída severa de la cantidad de donantes voluntarios de sangre. En un mes en que
tradicionalmente hay mucho para celebrar, los esfuerzos se enfocan en
concientizar a la población sobre la importancia de este acto solidario.
El 9 de noviembre es el Dia Nacional del Donante de Sangre y en esta oportunidad, debido a la pandemia por COVID-19, la Asociación Argentina de Hemoterapia, Inmunohematología y Terapia Celular (AAHITC) impulsa una campaña de agradecimiento a todos los donantes voluntarios. “Es una fecha especial en un año distinto a todos los vividos hasta ahora, en mucho tiempo. Hay que celebrar y reconocer el compromiso solidario”, comenta el doctor Oscar Torres, presidente de la AAHITC.
“Estamos ante una realidad que preocupa. En Argentina, las cifras de donación voluntaria son muy bajas, apenas alcanzan un 45%. Si bien esta situación se agravó por la pandemia, no es una novedad la falta de donantes de sangre”, puntualiza el profesional y agrega que “estamos lejos de lo ideal para un país, contar con un 100% de donantes voluntarios de sangre. Sin embargo, no es un objetivo imposible si se impulsa la cultura de la donación”, tal como ya ocurre en muchos países.
En este sentido, Torres afirma que el sistema educativo es un pilar fundamental para el cambio. “Se puede “aprender a ser donante de sangre” desde la infancia. Si queremos naturalizar la donación voluntaria de sangre, necesitamos que los niños reciban desde la educación primaria la información necesaria para aprender, aprehender y comprender la importancia que tiene este acto, que involucra a toda la sociedad, de la que ellos también forman parte. Deben conocer los requisitos para ser donante y la frecuencia con la que se puede donar. La escuela tiene un rol fundamental en la formación de conductas y la promoción de hábitos saludables”, en transmitir lo que significa la “responsabilidad social” de este acto solidario, sostiene el especialista.
En la actualidad, debido a las restricciones de circulación existentes ante la
pandemia de COVID-19, Torres comenta que los organismos y centros de salud
“encontraron otras alternativas para facilitar la donación de sangre, por
ejemplo, en la Ciudad de Buenos Aires, se organizaron colectas externas en
iglesias, clubes de barrio y en otras instituciones que cedieron sus espacios
para tal fin. Algunas escuelas se transformaron en postas de donación. En algunas
provincias, inclusive, se han dispuesto móviles para permitir donaciones de sangre
en los domicilios”.
El Dr. Torres enfatiza que todas estas alternativas son válidas y rescata que existen
además, los llamados Centros Regionales
de Hemoterapia, instituciones creadas sólo para la atención de donantes que se
encuentran ubicadas en lugares diferentes de los ámbitos hospitalarios,
cumpliendo así con las recomendaciones de la OPS-OMS. “En nuestro país,
Misiones, Salta, Mendoza, Provincia de Buenos Aires, Tucumán, San Juan y Santa Cruz tienen sus Centros Regionales de
Hemoterapia estatales. También los hay en el ámbito privado en Ciudad de Buenos
Aires, prov. de Buenos Aires, Córdoba y Entre Ríos”, sostiene.
El listado de centros de donación de todo el país se encuentra disponible en https://www.argentina.gob.ar/salud/donarsangre/donde Los residentes
de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, además pueden informarse y solicitar turno para donar en alguna de las postas habilitadas, a través de la web: https://www.donarg.com.ar.