Información de la Organización Panamericana de la Salud para conocer y prevenir la infección por virus Zika
Información de la Organización Panamericana de la Salud para conocer y prevenir la infección por virus Zika
Entrevista al doctor Omar Trabadelo, miembro de la Comisión Directiva de la AAHI, en InfobaeTV.
El pasado mes de septiembre, el Ministerio de Salud de la Nación puso fin a la discriminación institucional: la condición sexual ya no es un impedimento para donar sangre. Tampoco se exigirá la reposición a un paciente que necesite o no transfusiones.
Esta última resolución incluye un nuevo material de información para el donante, un nuevo cuestionario y la posibilidad de autoexclusión confidencial post-donación.
Con estas nuevas normas, desde el Plan Nacional de Sangre, se modifican los marcos de referencia para que los donantes tengan información pre-donación con conceptos sobre situaciones que aumentan el riesgo de contraer infecciones transmisibles por transfusión de sangre y la explicación del período de «ventana» de una infección. A través de estas medidas se busca que la donación de sangre sea basada en la «participación responsable del acto de donar».
Ver la nota completa: http://www.infobae.com/2015/10/14/1761305-un-cambio-cultural-la-hora-donar-sangre
En el marco del XV Congreso Argentino de Medicina Transfusional, el Comité de Promoción de la Donación Voluntaria de Sangre de la AAHITC llevó a cabo su primera Jornada Precongreso con temática exclusiva sobre donación voluntaria de sangre.
Esta iniciativa contó participación de mas de 150 personas, entre profesionales médicos, técnicos en hemoterapia, comunicadores sociales, estudiantes de carreras de salud, promotores comunitarios y personas de la comunidad en general. Se realizó el 15 de septiembre en el salón auditorio del Instituto del Profesorado de Enfermería “Padre Luis Tezza”, de la Ciudad de Buenos Aires.
En primer lugar se presentó como disertante la licenciada Emilce Ganza, del Hospital de Niños “Juan P. Garrahan”, quien expuso sobre los cuatro años que lleva la institución trabajando con el 100% de donación voluntaria de sangre; luego la profesora Gabriela Fernández Cid, del Plan Nacional de Sangre, disertó sobre la relación directa que hay entre la donación voluntaria y la seguridad transfusional, explicando como una adecuada promoción en la sociedad incide directamente en la calidad del producto obtenido y presenta menores índices de serologías reactivas.
A continuación, el licenciado Christian Gauna, de la Universidad Nacional de La Matanza, explicó el rol de la comunicación y la importancia de una formación eficaz de promotores en la comunidad, que acompañen a las instituciones de salud como aliados estratégicos a la hora de generar conductas de cambio respecto de la donación voluntaria de sangre.
Luego, la doctora Noemí Lena, de la Red de Medicina Transfusional del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, presentó el trabajo que lleva adelante desde la Red, las colectas que organizan en vía pública o instituciones académicas y explicó como se coordinan en conjunto los distintos centros de salud que la conforman.
Para cerrar, se presentó el doctor Jorge Curbelo, director del Hemocentro Maldonado (Uruguay). El doctor Curbelo explicó las actividades de extensión del Hemocentro, la forma en que se involucra la donación voluntaria de sangre en la vida de la comunidad, los programas de educación en escuelas primarias y el compromiso de toda la ciudadanía de la región, que colaboró en diversas formas para que el Hemocentro tuviera su Hemobus un micro especialmente construido y adaptado a las necesidades y requerimientos de una unidad móvil de hemodonación, que permite hacer colectas de sangre en distintos puntos alejados de la zona.
Así, durante todo un día de trabajo, se conjugaron las experiencias personales con los conceptos científico-técnicos, para lograr una sinergia de pensamiento. Se trató de un viaje desde lo particular de la experiencia personal de trabajo hacia lo general del significado y la importancia social que tienen las iniciativas de promoción de la donación voluntaria de sangre que cada lugar lleva adelante.
Desde el Comité de Promoción de la Donación Voluntaria de Sangre de la AAHITC creemos que, el trabajo en red, la interdisciplina y la cooperación son la forma de hacer llegar nuestro mensaje a la comunidad y de generar conciencia sobre la importancia de donar sangre de forma voluntaria, solidaria y habitual.
Como parte de las actividades del Dia Mundial del Donante de Sangre, la Asociación Argentina de Hemoteriapia e Inmunohematología (AAHI) llevó adelante el pasado jueves 4 de junio, un desayuno de trabajo para prensa.
Del mismo, participaron las autoridades de la AAHI, los miembros del Comité de Promoción de la Donación de Sangre y periodistas invitados de distintos medios de comunicación. Además, como parte fundamental del evento, contamos con la presencia de un grupo de donantes voluntarios, quienes compartieron con los presentes sus valiosas experiencias.
La temática principal de la reunión fue la situación actual de la donación de sangre en nuestro país, con el foco puesto en la necesidad de fomentar a nivel social la donación voluntaria de sangre. El objetivo es crear conciencia y potenciar, poco a poco, el cambio del modelo de “donantes de reposición” que esta vigente en el sistema de salud hacia uno sustentado en la donación voluntaria, altruista, repetitiva y solidaria.
Asimismo, se trató la relación entre la donación de medula y órganos con la donación de sangre, impulsando la idea de que una persona transplantada necesita, para salir adelante, transfusiones de sangre de forma regular. Por lo que no solo es importante encontrar donantes de órganos o médula, sino además poder garantizar la sangre que la persona requerirá luego.
Otro de los temas abordados fueron las campañas de donación, en particular aquellas que se realizan en vía pública, y que presentan sus pros y sus contras. Si se realizan de forma adecuada y sostenida en el tiempo, estas iniciativas se convierten en una buena forma de fomentar la donación voluntaria. Si, por el contrario, responden a una necesidad coyuntural o a un pedido expreso, usualmente ligado a la donación de médula ósea, la convocatoria generada excede la capacidad del sistema para la utilización eficaz de las unidades de sangre recolectadas ese día, por lo que terminan siendo descartadas sin alcanzar su propósito o su plena utilidad.
Por otra parte, los periodistas pudieron conocer las experiencias de quienes son realmente partícipes de este cambio propuesto, relatos de aquellos que deciden brindar solidariamente una ayuda a otros, ya sea por que han padecido una situación de emergencia dónde tuvieron que recibir transfusiones (como por ejemplo una complicación en el posparto) o por tener una enfermedad crónica como la Talasemia y requerir un plan de transfusiones anual para poder mantener la salud y llevar adelante una vida normal.
En resumen, esta actividad brindó la posibilidad de acercar a los medios de comunicación una cierta conjunción de saberes, por un lado el conocimiento profesional, científico y técnico respecto de la donación de sangre y la utilización de la misma como recurso terapéutico, junto con la calidez y la emoción que transmite el relato en primera persona de aquellos quienes brindan su ayuda de corazón y agradecen la de quienes tuvieron ese mismo gesto con ellos//
La AAHI en los medios
Como parte de las repercusiones de este desayuno de trabjajo, la agencia Telam realizó una nota el mismo 4 de junio, que pueden leer ingresando aquí.
Además, el viernes 5 de junio, el doctor Oscar Canle, coordinador del Comité de Promoción de la Donación de Sangre fue entrevistado en InfobaeTV, en los micros de salud del doctor Daniel Stamboulian.
El Ministerio de Salud de la Nación tiene el agrado de invitar a Usted a participar del Acto del “Día Nacional del Donante Voluntario de Sangre”, a realizarse el 5 de noviembre a las 18:00 hs. en el Aula Magna de la Academia Nacional de Medicina, Av. Las Heras 3092, C.A.B.A.
Este año se conmemoran los 100 años del descubrimiento efectuado por el científico argentino Prof. Dr. Luis Agote, el 9 de noviembre de 1914, en el Instituto Modelo del Hospital Rawson de la ciudad de Buenos Aires, donde realizó con éxito la primera transfusión con sangre anticoagulada, con citrato de sodio, permitiendo desde entonces, salvar incalculable cantidad de vidas.
Le solicitamos confirmar su asistencia:
4379-9000 int 4290
E-mail: secretaria@massangremasvida.
Click aquí para acceder a una breve reseña sobre sobre este evento
El Dr. Alain Beauplet, Director de Asuntos Internacionales del Establecimiento Francés de Sangre (EFS), nos cuenta cómo es la tarea de promoción de la donación de sangre en un país que alcanza a cubrir la demanda de sangre con un 100 por ciento de donación voluntaria.
¿Cuántas personas trabajan o participan en el Establecimiento Francés de Sangre?
Según cifras de 2012 tenemos 9844 colaboradores.
¿Cuándo se creó?
El EFS es un establecimiento público que se encuentra bajo la tutela del Ministerio de Sanidad. Se creó efectivamente el 1 de enero de 2000 y es el operador exclusivo de la transfusión sanguínea en Francia. Tenemos una sede nacional, ubicada cerca del Stade de France, en Seine-Saint- Denis, que agrupa los servicios centrales y 17 establecimientos regionales, 14 en la metrópolis y 3 en los territorios de ultramar.
¿Cuál fue la motivación para implementar las actividades de promoción?
Nuestro propósito fue mantener la autosuficiencia en Francia para los productos sanguíneos Lábiles (PSL), anticipar los periodos de tensión y mantener reservas, poner al paciente en el corazón de la comunicación sobre la donación de sangre. Aunque el 80 % de los franceses declaran que están dispuestos a donar sangre, sólo el 4% lo lleva a cabo. Cada año, para informar y conseguir nuevos donantes, el EFS organiza grandes campañas de sensibilización sobre la donación de sangre.
¿Qué actividades realizan actualmente?
Son numerosas actividades, en particular campañas de publicidad en junio y en noviembre, además de campañas con estudiantes en febrero, sitios fijos en mayo y durante el verano para la consolidación. Con un trabajo sobre el terreno organizamos actividades con el tema de la donación como juegos, concursos, exposiciones, eventos deportivos y organización de congresos regionales y nacionales. También realizamos operaciones de sensibilización especialmente previstas para los niños y adolescentes, los donantes del mañana, en las escuelas, colegios e institutos.
¿Cuentan con fotos, videos, soporte virtual o material gráfico referente al tema para utilizar en las tareas de promoción?
Tenemos numerosos soportes para la promoción. Hacemos anuncios, flyers, banners, Kakemonos (afiches alargados, en forma vertical) y banderolas, entre otros formatos.
¿Midieron el impacto que produjo la actividad?
Sí, con los indicadores de mensaje radios, TV, periódicos, Internet: son varios miles de donantes los contabilizados. Anualmente tenemos 1.600.000 donantes.
¿Tuvieron barreras que dificultaran el avance de la tarea?
No lo sentimos así. Tenemos la adhesión de 600.000 socios en 2.800 asociaciones distribuidas en todo el país.
¿Realizan colectas externas? ¿Puede describirlas someramente? (lugares, frecuencias, distancias, etc.)
Se realizan 40 000 colectas externas por año en todo el país.
¿Cuentan con un Servicio o Equipo específico destinado a Promoción de la Donación?
Hay un servicio central que se encarga de la comunicación nacional y maneja la red de responsables de comunicación en cada establecimiento.