CÓMO LO HACEMOS
Presentación:
Fundación Banco Central de Sangre – Córdoba
Nombre y apellido: Marcelo Martin
Cargo: Responsable de promoción DVS
Institución
La Fundación Banco Central de Sangre es una ONG sin fines de lucro creada en diciembre de 1999 con la misión de “Poner a disposición de la población de la Provincia de Córdoba, componentes sanguíneos y servicios relacionados, con la máxima seguridad y calidad posible, en forma igualitaria, suficiente y oportuna”. Es un banco de sangre que centraliza la atención de donantes y producción de hemocomponentes de diversas instituciones médicas de la provincia de Córdoba. Nuestro sistema de donación está actualmente conformado por la sede central, postas fijas en Rio Tercero, Villa María, Villa Dolores, Colonia Caroya, San Francisco y Rio cuarto, además de las colectas móviles.
– ¿Posee equipo de Promoción de la Donación Voluntaria de Sangre? ¿Cuál es el número y formación profesional que poseen?
Nuestro equipo de Promoción está integrado por una licenciada en hemoterapia, un técnico y dos comunicadores para el propósito en particular, pero todo el personal desde sus diferentes funciones se encuentra comprometido con la promoción. A su vez la misma, se ve significativamente reforzada por los referentes de colectas que realizan una actividad invaluable y sostenida en favor de la donación voluntaria.
El recurso humano de la Fundación ha asumido el empeño de la actualización continua en las diferentes áreas: promoción, nuevas tecnologías, calidad etc. Para ello, nos fuimos capacitando en distintas áreas y aspectos, de manera tal de poder encarar los nuevos desafíos.
¿Cómo está compuesta la comunidad de donantes de sangre de su institución?
En el año 2018, tuvimos un 35% de donantes voluntarios y el resto fueron donantes de reposición
– ¿Qué actividades regulares llevan a cabo? ¿Realizan trabajo de información y educación en la comunidad?
Entre las actividades de promoción que realizamos podemos mencionar:
- Diferentes exposiciones dirigidas a la comunidad en distintas localidades y espacios: cooperativas, empresas, clubes sociales, escuelas, jardines, centros de jubilados, etc.
- Abrimos el banco de sangre a las escuelas: los alumnos del último año del secundario nos visitan y brindamos una charla informativa sobre las diferentes actividades y pasos de la donación. Esto tiene como objetivo: informar y educar sobre el tema, para que, motivados, puedan comprender la importancia de ser donantes voluntarios, así como promover campañas en su entorno.
- En el caso de escuelas que no pueden concurrir como las localidades del interior provincial, donde realizamos colectas a cargo de los referentes locales, brindamos charlas informativas. También
- Cambiamos el concepto de seguro de sangre por un “Círculo de Amigos de la Donación” bajo el lema de: el mejor seguro es la donación voluntaria.
- De esta forma, en nuestra sede central la promoción es permanente a través del mencionado Círculo, en el 2018 hicimos eventos mensuales relacionados a distintas efemérides: día del donante, de los enamorados, de la mujer, aniversario de nuestra fundación, fiestas tradicionales etc.
- En nuestras colectas brindamos la oportunidad a los donantes para incorporarse al registro de donantes CPH.
- Un informe mensual, el boletín digital: FUNDANDO, comunica a la comunidad acontecimientos, novedades, fechas de campañas en las diferentes localidades, así como proyectos y propuestas referidas a la donación voluntaria de sangre.
-¿Con qué material de difusión (audiovisual o gráfico) cuentan? ¿Lo producen ustedes?
Como material de difusión recurrimos a una gran variedad de recursos: los de producción propia, folletos, el mencionado FUNDANDO, algunos ofrecidos por la DISAHE y mucha participación en redes sociales, con un Facebook muy activo.
– ¿Miden el éxito de las iniciativas? (aportar cifras, de ser posible, que marquen la incidencia de las actividades realizadas)

Cada diciembre publicamos nuestra evaluación de las colectas externas y presentamos el plan anual para el siguiente año. Para el 2019 tenemos programadas 143 colectas externas.
– ¿Tienen colaboración de grupos o entidades que los acompañan? ¿Quiénes? ¿Qué hacen?
Afortunadamente hay diversos grupos que nos acompañan y nos permiten llegar a gran parte de la comunidad. Entre los de mayor actividad:
FUNDAYT | Fundación que promociona la donación de órganos, médula y, por nuestra relación, sangre |
FECESCOR | Federación de cooperativas eléctricas de nuestra provincia, con la adhesión de 50 cooperativas |
UEPC | Unión de educadores de la Prbvincia de Córdoba |
Empresas | OSDE; Mosaicos Blangino, Banco Macro, Globant, SimTlix, McAfee, Consultores de empresas, |
Instituciones educativas | Univ. Católica, Univ. Siglo 21, Col. Anglo Americano, Col Sgdo. Corazón, |
Grupos Solidarios | DonarMe (Rio Cuarto), Traslasierra Dona (Mina Clavero), Grupo solidario Las Varillas, GS Laspiur, GS Adelia María, Sportivo Belgrano |
– ¿Tienen llegada a medios de comunicación?
No tenemos una pauta regular en los medios masivos, debido a su costo muy elevado. Si participamos en fechas muy sensibles para la comunidad como ambos días del donante y otros eventos locales muy visibles, donde los medios se muestran particularmente interesados.
– ¿Cuáles son sus principales dificultades? ¿Cómo creen ustedes que se puede mejorar?
Las mayores dificultades no son particulares, sino generales de nuestra provincia:
- Ausencia de una política pública sobre la Donación Voluntaria de Sangre
- La resistencia de una parte de la hemoterapia para no cambiar el modelo de reposición
- Hace algunos años considerábamos inconveniente la coexistencia de ambos modelos: la donación no relacionada y el de reposición, hoy es altamente perjudicial: la comunidad recibe diversos mensajes, criterios, consignas, etc. No se facilita el acceso a la donación, así como tampoco se trabaja en red.
La Fundación sostiene que la sangre es un bien social, que los donantes solidariamente ofrecen para cubrir las necesidades de los pacientes, y los bancos realizan un trabajo técnico de adecuación y provisión. Lamentablemente todavía existe presión sobre el entorno familiar y ante esa realidad las personas prefieren reservarse para necesidades futuras.
-En cuanto a la comunidad en general: ¿se interesa por la donación voluntaria de sangre?
Hace años, desde la Hemoterapia se pensaba que la mayor dificultad para acceder a la donación voluntaria y habitual se encontraba en la comunidad.
Nuestra experiencia nos muestra que la especialidad todavía no maduro ese cambio. Las personas responden a los distintos llamados y convocatorias realizadas en nuestras campañas para participar como donantes. Además los grupos mencionados como colaboradores son un signo del interés por la donación de sangre por parte de la comunidad; que identifica a los problemas e inconvenientes que sufren las personas al momento de vivir una situación de enfermedad y la consecuente obligación de conseguir donantes.
-Cuenten sobre sus proyectos a futuro, sobre sus deseos, metas y formas de concretarlos.
Por supuesto que nuestro principal anhelo es la profundización del modelo de donación solidario y habitual.
Contar con una política pública activa que lo respalde efectivamente, por ejemplo, al proveer los recursos necesarios para facilitar la donación.
El compromiso extenso de nuestra especialidad para alcanzar el 100% de donantes voluntarios, como surge de las recomendaciones de la OMS.
Algunos de nuestros proyectos para este año ponen el foco sobre el grupo de donantes habituales:
- organizar un programa de donación de plaquetas por aféresis
- extender nuestro horario de atención hasta las 16hs
- disponer de un programa de donantes 0 para asistir a trasplantados ABO incompatibles
- Tipificación extendida para glóbulos rojos y plaquetas, para responder a la necesidad particular algunos pacientes
– ¿Algo que deseen agregar a modo de reflexión final?
Consideramos que la sangre es un bien social y sobre ese concepto queremos promover la donación solidaria, con el compromiso de la comunidad a partir de ese empoderamiento. En la actualidad, la permanencia de la donación por reposición perjudica el avance de la donación voluntaria. Creemos y trabajamos para que podamos reunirnos TODOS en un ambiente de debate y definiciones para organizar un trabajo conjunto.
Agradecemos la posibilidad de participar en este espacio y proponemos continuar haciéndolo activamente. Invitamos a todos los interesados en compartir sus experiencias a comunicarse con nosotros y si desean recibir nuestro informe mensual FUNDANDO, por favor escribir a:
comunicacion@fundacionbcsangre.org.ar